Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / 15 estrategias para prevenir infecciones y aumentar la seguridad del p...

15 estrategias para prevenir infecciones
y aumentar la seguridad del paciente

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Objetivos de seguridad del paciente
  • Involucrar al paciente en el programa de seguridad
  • Prevención de infecciones
  • Estrategias para prevenir IAAS
  • Conclusión

Desde hace algunos años, y después de conocer cifras reales, la seguridad del paciente se ha convertido en un tema de alta prioridad en muchas instituciones sanitarias en el mundo. Se asume como una cuestión que atiende al principio “Primum Non Nocere”, la satisfacción de los pacientes con la asistencia recibida, la imagen de la institución y el ejercicio del conocimiento científico sobre la salud.

La Organización Mundial de la Salud realiza seguimiento a los eventos negativos en la prestación de los servicios sanitarios y ha logrado reunir indicadores(1) que demuestran porqué es necesario abordar el tema de la seguridad del paciente en cada institución de salud. Por ejemplo:

  • Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las diez causas principales de muerte y discapacidad en el mundo.

  • En los países de ingresos altos, se estima que uno de cada diez pacientes sufre daños mientras recibe atención hospitalaria.

  • En los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura lo que provoca 2,6 millones de muertes.

Muchos de estos eventos son prevenibles. Están relacionados con errores en la medicación, errores en el diagnóstico e infecciones contraídas durante la atención, entre otras, que causan muerte e incapacidad en los pacientes.

Objetivos de seguridad del paciente

Distintos organismos en todo el mundo trabajan hoy para fortalecer una cultura enfocada en el paciente, que podría ayudar a disminuir estos eventos y elevar la calidad en la asistencia sanitaria tales como la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea, The Patient Safety Movement Foundation, El Consejo de Europa a través de la Declaración de Varsovia sobre Seguridad del Paciente, y las asociaciones médicas y de anestesiología en el mundo que promueven la Declaración de Helsinki.

Una de ellas se considera primer centro del mundo dedicado a la seguridad del paciente. Creada en el 2005, la Joint Commission International Center for Patient Safety ha establecido seis objetivos internacionales para la seguridad del paciente:

  • Una correcta identificación de los pacientes

  • Una comunicación efectiva

  • Mayor seguridad en el manejo de los medicamentos de alto riesgo

  • Cirugías seguras

  • Reducción del riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria

  • Reducción del riesgo de caídas del paciente

Cubrir estos seis grandes temas ayudará a mejorar la calidad asistencial en centros de gran complejidad y en pequeñas instituciones al crear una cultura que obligue al análisis de los riesgos, el aprendizaje del porqué y cómo ocurren los eventos y a la toma de decisiones para disminuirlos, sin temor a ser señalado por los errores.

Involucrar al paciente en el programa de seguridad

Estos temas ya no son exclusivos de las administraciones o los organismos de salud. Para citar solo un ejemplo, el Moint Sinai(2), uno de los mejores hospitales del mundo, presenta a los usuarios algunas de sus estrategias, como parte del plan de seguridad del paciente. En la página web explican que:

  • El personal pedirá con frecuencia el nombre y fecha de nacimiento para garantizar que están suministrando el tratamiento correcto al paciente correcto;

  • Hay cámaras y accesos electrónicos para mayor seguridad;

  • El personal en los quirófanos debe revisar las listas de verificación antes, durante y después de cada procedimiento para asegurarse de realizar todos los pasos;

  • Utilizan monitoreo remoto de pacientes;

  • Visitan al menos cada hora al paciente hospitalizado para moverlo, acompañarlo al baño y asegurarse de que tiene el teléfono, las gafas y el control del televisor al alcance.

Otras instituciones les piden a los pacientes advertir si los profesionales de la salud se desinfectaron las manos en el momento de ingresar a la habitación.

Prevención de infecciones

Uno de los grandes problemas de los sistemas de salud en el mundo y aspecto que debe cubrirse en la seguridad del paciente se refiere a las infecciones asociadas a la atención sanitaria. «Las infecciones intrahospitalarias provocan la muerte de 700.000 personas por año en el mundo y se estima que, si no se toman medidas, en 2050 la cantidad aumentará a diez millones de personas, según un informe de expertos realizado para el gobierno del Reino Unido».(3)

Se ha establecido que las IAAS suponen una disminución en la capacidad de atención de nuevos pacientes, altos costos en la recuperación de los pacientes infectados y, por ende, una baja rentabilidad en la operación. También, un alto riesgo para el personal de salud y para la humanidad: las infecciones resistentes a los antimicrobianos han aumentado y no así los fármacos, lo que hace temer que, de no disminuirse los casos, tendremos cada vez más infecciones difíciles e imposibles de curar.

Estrategias para prevenir IAAS

Involucrar a los pacientes en su seguridad podría aumentar el compromiso de la institución. ¿Qué diría un paciente si se le explican algunas de las estrategias para protegerlo y prevenir infecciones mientras está en la institución? Probablemente aumente su compromiso y ayude al control. Para alimentar la lista de estrategias de prevención y control de infecciones, presentamos estas ideas explicadas a los pacientes:

  • Solo prescribiremos antibióticos cuando sea estrictamente necesario.

  • Tendremos controles estrictos en el manejo de las donaciones de sangre, para evitar contaminación y entregarla solo al paciente indicado.

  • Usaremos guantes en la atención a pacientes cuando implique contacto con sangre y otros líquidos corporales, heridas, tejidos corporales y membranas mucosas.

  • Tendremos los lavamanos y desinfectantes de manos en los lugares indicados para realizar una buena higiene de manos antes y después de la atención de cada paciente.

  • Usaremos los elementos de protección personal (EPP) de uso único, tales como gorros, batas, mascarillas/tapabocas, protectores oculares y polainas, para contener pelos, células muertas de la piel, virus, hongos y bacterias, que podrían infectar a los pacientes.

  • Tendremos jornadas de vacunación antigripal, contra la influenza, el Covid19 y la hepatitis para todo el personal sanitario que tiene contacto con pacientes.

  • Usaremos los paquetes y campos quirúrgicos de uso único adecuados para cada tipo de cirugía, de manera que el alto volumen de fluidos corporales no sea un riesgo de contaminación de las heridas de los pacientes.

  • Tendremos buenas prácticas en el uso de protectores de camilla para evitar que un paciente contamine al siguiente paciente cuando acude a la atención médica.

  • Nos cuidaremos de tener buenas prácticas en el uso de catéteres urinarios y catéteres venosos.

  • Limpiaremos con paños adecuados las habitaciones, equipos y superficies, paños que realmente sequen y no dejen pelusas ni arrastren de un lugar a otro agentes infecciosos.

  • Seremos estrictos en esterilizar el instrumental y los equipos médicos después de cada uso en autoclaves adecuados y con barreras de esterilización óptimas para el proceso y la conservación de la esterilidad.

  • Aislaremos los pacientes con infecciones respiratorias para evitar brotes, epidemias y pandemias.

  • Tendremos un manejo especial de los pacientes adultos, neonatos e inmunodeprimidos, por su alto riesgo de contraer infecciones, que incluye el uso de batas, tapabocas y guantes de uso único del personal a cargo.

  • Realizaremos un adecuado manejo de los residuos peligrosos hospitalarios tanto en el momento de la recolección en los recipientes indicados como al hacer su disposición final.

  • Protegeremos a los pacientes de riesgos de infecciones en la piel al ofrecerles batas limpias y seguras.

Cada estrategia parece sencilla, sin embargo, exige un gran engranaje de todas las personas que trabajan en la institución y una cultura centrada en el paciente y en los resultados. El objetivo es «prevenir y reducir los riesgos, los errores y los daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria»(4).

Este gran propósito es posible si se aprende día a día de los errores y eventos que ocurren. Solo con la autoevaluación es posible avanzar hacia la mejora continua.

Conclusión

La seguridad del paciente es un tema prioritario para las instituciones sanitarias en el mundo. Para lograrlo es necesario abordar la disminución del riesgo de las infecciones asociadas a la atención sanitaria, IAAS. El artículo presenta algunas ideas.

Te puede interesar
22 julio, 2021InBlog, Infecciones

10 obstáculos para la seguridad del paciente

1 julio, 2021InBlog, Infecciones

Individualizar el riesgo del paciente para reducir las ISQ

Cirujano en quirófano con ropa hospitalaria desechable efectiva para el control de infecciones.
29 octubre, 2020InBlog, Infecciones, Protección, prevención y control

¿Es posible disminuir las IAAS en tu hospital?

14 septiembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

¿List@ para hablar de sostenibilidad?

18 noviembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

Los pros y contras de las técnicas de disposición final de residuos peligrosos hospitalarios

17 junio, 2021InBlog, Sostenibilidad

Cómo migrar hacia la economía circular en el sector salud

(1) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

(2) https://www.mountsinai.org/about/patient-safety

(3) https://www.paho.org/es/historias/amenaza-bacterias-resistentes-hospitales-acciones-para-evitar-su-propagacion-salvar-vidas

(4) https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 2

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 1.010

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?23 marzo, 2023 - 11:30 am
    • ¿Estás preparado para prevenir infecciones y surtir el quirófano al hacer cirugías en general?7 marzo, 2023 - 8:30 am
    • La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones13 febrero, 2023 - 3:30 pm
    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Estás usando bien los guantes médicos? Manos con guantes de látex y nitrilo 7 ejemplos de cómo ser sostenibles
      Desplazarse hacia arriba