Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / Cambios en la central de esterilización por la pandemia

Cambios en la central de esterilización
por la pandemia

Central de esterilización
  • Primero lo primero
  • El riesgo biológico
  • Mejorar la eficiencia de la central de esterilización
  • Disposición final de desechos de la central
  • La gestión del líder

Cuando en el mundo aparece una nueva enfermedad infecciosa y rápidamente escala a pandemia, los profesionales que hacen parte de los comités de epidemiología y bioseguridad en las instituciones de salud deben trabajar duramente en revisar los procesos, reorganizar las actividades, capacitar y vigilar el desarrollo de la enfermedad.

Ahora, ante la aparición del nuevo coronavirus Covid-19, la pregunta es: ¿hay algo que puedas hacer para mejorar las prácticas en la central de esterilización y aplicar nuevos criterios de calidad, seguridad y economía de recursos?

Es momento de revisar.

Muchas jefes de centrales de esterilización comenzarán por examinar sus protocolos. Empezarán a verlos como si fuera la primera vez que debieran definirlos. ¿En qué parte del proceso hay más riesgo? ¿Qué hacemos bien? ¿Cuándo pueden ocurrir fallas que aumenten los pacientes infectados de COVID-19 y de otras infecciones intrahospitalarias? ¿Qué información disponible hay en el medio? ¿Tenemos todos los recursos necesarios? ¿En qué momento puede infectarse nuestro personal?

Primero lo primero

Para muchos líderes de las centrales de esterilización esta es una coyuntura difícil. No existe mucha información científica disponible sobre coronavirus COVID-19 y esterilización, en cambio sí circula información que ayuda a crear un ambiente de pánico.

El miedo al contagio, la inseguridad frente a las nuevas necesidades de la institución, la certeza de la dimensión histórica de esta pandemia, son sentimientos normales en esta época. Todos esos sentimientos pueden reunirse en este: vulnerabilidad.

Un buen comienzo, dirían muchos sicólogos.

La “fragilidad” nos reubica de frente a nosotros mismos, a lo que somos como personas y profesionales. Y, acto seguido, nos lleva al otro.

Se redescubre entonces la necesidad de protección.

  • A la institución.

  • Al personal médico.

  • A los pacientes.

  • A los colaboradores de la central de esterilización.

  • A mí mismo.

  • A las familias.

  • Al barrio.

  • A la ciudad.

  • Al mundo entero.

La vulnerabilidad es el seguro para ajustar la mira y emprender las acciones necesarias para guiar al equipo de trabajo a partir del nuevo coronavirus y para el futuro.

¿Qué se ve bajo la lupa?

Muchas instituciones han asumido seriamente el tema de la humanización en la asistencia sanitaria. El ser humano es la prioridad. Pero ahora, gracias el COVID-19, hay una novedad: el paciente seguirá siendo la razón de ser y el personal de la salud adquirió más importancia. El orden cambio así:

Lo primero es cuidar al personal de la salud, a su familia.

Lo segundo, cuidar al personal de salud es cuidar a la comunidad.

Por eso, el primer protocolo a revisar o elaborar es el del autocuidado:

  • Qué hacer de la casa al trabajo.

  • Qué hacer en la casa.

  • Qué enseñar a la familia.

  • Qué nuevos hábitos deben enseñar a los vecinos, amigos y familiares.

  • Qué hacer durante el trabajo.

  • Qué hacer al salir del trabajo.

El reto será: ningún colaborador de la central de esterilización, ninguno de sus familiares, ninguno de sus vecinos, será contagiado.

Te puede interesar: ¿Cómo proteger a tu familia del Covid19 cuando llegas a casa?

El lavado de manos, los jabones, el saludo, los besos a los niños, el comportamiento en el transporte, el correcto uso del equipo de protección personal son algunos de los temas a abordar.

Tomar todas las medidas que contribuyan a disminuir el riesgo de infección, mitigará el miedo. El trabajo se hará con más seguridad.

El riesgo biológico

Ante el Covid-19 el mayor riesgo es el biológico.

Al revisar el protocolo puede pasar que encuentres estas realidades:

  • Hay algunos procedimientos por escrito que no se realizan tal como están descritos.

  • Hay unos recursos que se detallan para tener las mejores prácticas en la central de esterilización, pero no se tienen en la institución.

  • Los colegas acostumbran a realizar otros procedimientos.

Este parece un buen momento para compartir conocimiento, aprender y revisar todo de nuevo. El reto es: ¿qué cambiar para mejorar, para aumentar la seguridad que ofrece la central de esterilización?

Teniendo en cuenta las características del COVID-19 conocidas hasta la fecha, con la evidencia científica disponible hasta ahora, podrás discutir con tu equipo y colegas las mejores alternativas para la central de esterilización.

Por ejemplo, teniendo en cuenta que el coronavirus COVID-19 se inactiva fácilmente, será obligatorio aplicar una desinfección a los dispositivos médicos de una solución de hipoclorito sódico al 0,1 %, etanol al 62-71 % o peróxido de hidrógeno al 0,5 % durante un par de minutos para eliminar el virus? ¿Bastará agua y jabón?

La decisión es una mezcla de criterio técnico, económico y calidad, con experiencia, lógica y sentido común.

Sabemos que el coronavirus puede permanecer activo en superficies, telas, piel, materiales metálicos y plásticos durante muchas horas. Un gran riesgo.

Es probable que el virus esté presente en las superficies, equipos, instrumental usado y no usado, telas, batas, cajas, materiales. Los colaboradores de la central de esterilización podrían estar cerca del virus durante la recepción, manipulación y transporte.

¿Valdrá la pena incrementar la frecuencia de lavado de manos? ¿Y la limpieza de superficies? Aunque estén acostumbrados al manejo del equipo de protección personal recomendado para el coronavirus, ¿se podrá mejorar algo? ¿Qué se puede implementar demás para evitar errores?

Las decisiones contribuirán a la seguridad de las personas.

Mejorar la eficiencia de la central de esterilización

Durante una pandemia las tareas en la central de esterilización se pueden incrementar por el volumen de pacientes. Más actividad puede traducirse es más posibilidades de errores o en tener que tomar decisiones para agilizar el trabajo -como más procesos flash- y cumplir con todas las áreas de la institución.

¿Cómo hacer para disminuir los riesgos de infección sin reventar a la central de esterilización?

Evitar reprocesos.

Las envolvederas son la clave para evitar reprocesos. La recomendación que se hace a las centrales de esterilización en el mundo entero es usar envolvederas para esterilizar en tela no tejida. Su característica esencial es ser barrera antimicrobiana, no dejar que los microorganismos ni el polvo, traspasen la tela no tejida y lleguen a los materiales, equipos e instrumental.

Este beneficio no es propio de la muselina o la tela de algodón. Pruebas realizadas muestran cómo aún después del primer uso pueden perder hasta un 45% de la capacidad de barrera y deben desecharse después de 50 a 70 usos.

Además, durante la pandemia y mientras todo el personal de la central de esterilización cumpla con los protocolos, los equipos e instrumentos estarán más seguros con envolvederas en tela no tejida o de uso único.

¿Por qué?

  • Con envolvederas siempre nuevas o de uso único, el riesgo de roturas y poros abiertos de la tela será casi nulo. Los equipos, materiales e instrumentos estarán más seguros y la probabilidad de tener que reprocesar será baja.

  • Las envolvederas para esterilizar en telas no tejidas son una buena y eficiente barrera antimicrobiana. Las telas no tejidas tienen los poros más pequeños que las telas tejidas, impidiendo la penetración de partículas que puedan estar en el ambiente. Los equipos estériles podrán estar almacenados por más tiempo.

  • Las telas no tejidas son más resistentes que el algodón al impacto de elementos cortopunzantes y de gran peso. El riesgo de roturas o rasgaduras durante la manipulación y almacenamiento es mucho menor.

  • Las telas no tejidas tienen un bajo desprendimiento de partículas, disminuyendo el riesgo de infecciones.

  • Las envolvederas para esterilizar en tela no tejida son maleables y fáciles de manipular, reduciendo el esfuerzo del profesional de la salud, optimizando su labor y facilitando el trabajo en la central de esterilización.

En resumen, la tela no tejida es más eficiente a la hora de proteger los dispositivos médicos que van a ser sometidos al proceso de esterilización y a la hora de mantener los equipos estériles por más tiempo en anaqueles antes de ser utilizados de nuevo. El resultado es menos reprocesos, menos cargas y más seguridad y economía.

Disposición final de desechos de la central

El último momento de alto riesgo durante las pandemias es el manejo de los desechos. Las preguntas claves serán:

  • ¿Si el volumen de trabajo aumenta, aumentaremos también la frecuencia de recogida interna y externa?

  • ¿En qué podemos aprovechar las envolvederas en tela no tejida después de utilizarlas?

En Colombia, por ejemplo, las envolvederas para esterilizar fabricadas en tela no tejida de polipropileno 100% y que no hayan estado en contacto con fluidos pueden ser clasificadas como residuos no peligrosos aprovechables. (Resolución 1407 de 2018, por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal).

En algunas instituciones aprovechan las envolvederas en tela no tejida no contaminadas como souvenirs, haciendo bolsas para que los pacientes guarden sus pertenencias. En otras, organizan la disposición final ofreciéndolas y vendiéndolas a empresas recicladoras o gestoras de residuos que los transforman en materia prima para la elaboración de nuevos productos.

La gestión del líder

Finalmente, la gestión del líder durante una pandemia será vital. Confortará al equipo, activará su compromiso con los «otros», los pacientes, los profesionales de la salud, sus compañeros de trabajo, su familia, su comunidad. Guiará, entrenará, enseñará para evitar errores, fallas en la ejecución de las tareas. Detectará miedos y los eliminará con buenas razones para instalar en su lugar la confianza y la seguridad. Elevará la dignidad de la central al concientizar a la institución de que no se trata solo de equipos, dispositivos médicos, desinfectantes e indicadores. Ante todo, se trata de un equipo de colaboradores con familia, sueños, necesidades que, si se les deja, mostrarán la esencia de su ser humano.

Las crisis son duras escuelas de buenos aprendizajes. Esta es una época para revisar con ojo experto el proceso de la central de esterilización. De colaborar con otros colegas. Estudiar. Depurar. Y muy especialmente, en mirar con atención a las personas del equipo.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.3 / 5. Calificación de este artículo: 3

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 11.381

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Instituciones sanitarias: Preparación emocional para el Covid 19Preparación emocionalDía de la Enfermería 2020¿Celebramos el Día de la Enfermería 2020?
      Desplazarse hacia arriba