Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Ropa quirúrgica de uso único3 / Guía 2026: cómo elegir batas de aislamiento para máxima protección

Actualizado octubre 21 – 2025
Revisado febrero 13 – 2023
Publicado agosto 12 – 2020

Guía 2026:
cómo elegir batas de aislamiento
para máxima protección

Tiempo de lectura:
10 min

  • Introducción
  • Cuando usar batas de aislamiento
  • Áreas críticas que requieren uso de batas de aislamiento
  • Características ideales de una bata de aislamiento
  • Qué tipos de batas de aislamiento se recomiendan usar
  • El material de las batas de aislamiento
  • Conclusión

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de contraer infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) está presente en todos los sistemas de salud del mundo, llegando a afectar a hasta 15 de cada 100 pacientes en países de ingresos bajos y medios. En promedio, uno de cada diez pacientes afectados por una IAAS fallece a causa de ella.

Por eso, el control de infecciones en entornos sanitarios es una prioridad global.

El personal sanitario, en su interacción diaria con múltiples pacientes, superficies y equipos, sin la protección adecuada puede actuar involuntariamente como un canal de propagación de los microorganismos presentes en el entorno. Los microrganismos se adhieren a las telas de la ropa y, posteriormente, pueden liberarse y trasladarse a otros pacientes o zonas, continuando la cadena de transmisión.

En este contexto, las batas de aislamiento son una barrera física esencial, para proteger al profesional de la salud y como base esencial en la seguridad del paciente. Después de los guantes, las batas son el elemento de protección personal (EPP) de más uso en el sector salud a nivel mundial.

Cuando usar batas de aislamiento

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan el uso de una bata «adecuada para cada tarea, para proteger la piel y evitar la suciedad o la contaminación de la ropa durante los procedimientos y las actividades de cuidado del paciente cuando se anticipa el contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones.»[1]

Las batas de aislamiento  están indicadas siempre que exista un riesgo de exposición a un agente infeccioso con el fin de interrumpir la cadena de transmisión. Profesionales y visitantes deben utilizarlas en estos escenarios:

  • Contacto con líquidos de precaución universal:

    durante la atención con posible contacto directo o indirecto con fluidos que puedan contener virus, hongos o bacterias.

  • Exposición a gotitas respiratorias:

    cuando se atiende a un paciente que produce gotas al toser, estornudar o hablar, las cuales pueden impregnar la ropa.

  • Presencia de aerosoles o núcleos de gotitas en el aire:

    en procedimientos que generan aerosoles donde los agentes infecciosos pueden depositarse de manera imperceptible sobre la ropa.

  • Manipulación de agentes químicos peligrosos:

    como los fármacos utilizados en quimioterapia, donde se requiere una barrera específica.

  • Atención a pacientes aislados:

    cuando se ingresa a habitaciones de aislamiento por cualquier tipo de precaución (contacto, gotas o aire).

  • Cuidado de pacientes vulnerables: con pacientes a quienes una IAAS dificultaría su recuperación al infectarse,

    como aquellos inmunocomprometidos, con heridas extensas o dispositivos invasivos.

Áreas críticas que requieren uso de batas de aislamiento

La utilización de batas de aislamiento es fundamental en áreas de alto riesgo como:

  • UCI (unidad de cuidados intensivos):

    en todas sus variantes – neonatos, pediátrico, adultos y unidades de quemados – donde los pacientes son especialmente vulnerables a infecciones y requieren procedimientos invasivos frecuentes.

  • UCE (unidad de cuidados especiales o intermedios):

    para pacientes que, aunque estables, aún presentan alto riesgo de complicaciones infecciosas.

  • Zonas para quemados:

    donde la piel dañada pierde su función de barrera natural, haciendo a los pacientes extremadamente susceptibles a infecciones.

  • Zonas de aislamiento:

    diseñadas específicamente para contener la propagación de patógenos altamente contagiosos.

  • Urgencias:

    área de alto flujo donde se atienden pacientes con condiciones infecciosas no diagnosticadas y se realizan procedimientos de emergencia.

Al utilizar la bata de aislamiento se creará una barrera segura para evitar la contaminación del resto de su ropa y el profesional trabajará más seguro. Así mismo, cuando termina la consulta, el tratamiento o el procedimiento y se retira y desecha la bata, se reducirá el riesgo de contaminación cruzada.

Características ideales de una bata de aislamiento

Al evaluar las batas disponibles en el mercado, es fundamental verificar que cumplan con las siguientes características técnicas y de uso:

Barreras efectivasSer efectivas
como barreras:

la bata debe aislar y proteger al usuario.

repelentes a virusSer repelentes a virus, bacterias, polvo, partículas, escamas de piel o microrganismos:

en procedimientos de bajo nivel de fluidos, los líquidos que contienen los agentes infecciosos deben resbalar por el material de la bata, sin impregnarla.

impermeabilidadGarantizar
la impermeabilidad:

en algunas tareas es necesario evitar que los líquidos traspasen la bata y lleguen a la ropa y la piel del usuario porque los agentes infecciosos pueden encontrar una pequeña herida en la piel que sirva de alojamiento y provoquen una infección.

movilidadPermitir la movilidad
y actividad del usuario:

un diseño que permita la movilidad y la actividad sin restricciones mejora la concentración y la eficiencia del profesional.

fáciles de poner y quitarSer fáciles
de poner y quitar:

un buen diseño disminuye el riesgo de contaminación al considerar todos los momentos de uso.

amarres y cierres segurosTener amarres
y cierres seguros:

estos elementos deben ayudar a mantener el nivel de protección.

no rasgarse ni desprender motasSer resistentes, no rasgarse
ni desprender motas:

las motas, hilos y partículas que salen de las batas son vehículos muy útiles para los microorganismos.

baja inflamabilidadSer de baja
inflamabilidad:

este requisito es necesario porque hay procedimientos que suponen riesgos de quemaduras.

InolorasInoloras:

el olor puede indicar que la tela ha sido tratada con colorantes o está contaminada con otra sustancia, no recomendable para entrar en contacto con pacientes.

almacenamientoPermitir fácil
almacenamiento:

la disponibilidad es ideal para permitir una rápida atención.

gestión residuosFácil de gestionar
como residuo:

analiza el costo de transporte, gasto de agua y energía y gestión de residuos. Las batas de aislamiento, overoles y delantales de uso único deberán separarse en la fuente como residuos peligrosos infecciosos o de riesgo, para luego desecharlos de acuerdo con la normatividad legal vigente de cada región.

costo-efectivasSer costo-efectivas:

la sostenibilidad económica es necesaria en todo sistema de salud. El análisis económico debe ser integral, incluyendo no solo el precio del producto, sino también los costos asociados al uso y la gestión de infecciones.

Qué tipos de batas de aislamiento se recomiendan usar

No todas las batas brindan el mismo nivel de protección. El mejor criterio para seleccionar una bata es el volumen de fluidos que se espera durante la tarea y la duración de la exposición:

A mayor volumen de fluidos, mayor necesidad de protección
A mayor tiempo, mayor necesidad de protección

Con estos dos criterios en mente es más fácil elegir si el material de la bata debe ser repelente o impermeable; si debe tener o no refuerzos en ciertas zonas, por ejemplo, los puños, el abdomen y el pecho, donde diversos estudios han encontrado más posibilidades de fugas de fluidos corporales; si es necesario una máxima cobertura, de la cabeza a los pies, o simplemente cubrir desde el cuello hasta las rodillas.

Veamos estas diferencias:

Batas, overoles y delantales para aislamiento

Bata de aislamiento sin refuerzo

Ideal para UCE, visitas en zonas de aislamiento de bajo riesgo, atención básica en urgencias sin fluidos y pacientes aislados.

Bata de aislamiento con refuerzos en zonas críticas

Ideal para el personal en contacto con pacientes con dispositivos invasivos, líquidos de precaución universal y/o sustancias peligrosas.

Bata quirúrgica no estéril

Ideal para el manejo de emergencias de brotes, epidemias y pandemias por enfermedades infecciosas, en urgencias y zonas de aislamiento.

Overol de aislamiento

Ideal para la atención médica de enfermedades infecciosas y procedimientos de aislamiento de cualquier persona en contacto con los pacientes aislados e inmunodeprimidos.

Delantal impermeable

Ideal para refuerzo de protección en momentos de abundantes líquidos y curaciones de quemaduras. Recomendado para la limpieza y desinfección de áreas limpias, centrales de esterilización, urgencias y zonas de aislamiento.

El material de las batas de aislamiento

La elección del material es crucial para determinar el desempeño de la bata de aislamiento.

Se ha evidenciado que ciertos materiales ofrecen una barrera superior y por lo tanto puede esperarse una mayor protección.

Los materiales más comunes son:

Las batas de aislamiento en materiales no tejidos como el polipropileno (SMS – Spunbond Meltblown Spunbond) es una de las opciones más equilibradas. Las fibras están dispuestas de forma aleatoria y compacta, creando poros muy pequeños que dificultan el paso de líquidos y partículas.  A la base ligera y repelente a la humedad del polipropileno se le añade una capa de filtración interna que bloquea eficazmente bacterias y virus. Para incrementar aún más la protección, es posible agregar recubrimientos de polietileno.

Las batas fabricadas completamente de polietileno o polietileno clorado son ideales para entornos de alto riesgo que demandan una impermeabilidad superior. Estas batas ofrecen una barrera plástica robusta contra líquidos y contaminantes peligrosos.

Estos materiales ofrecen una barrera más consistente y fiable. Son la opción preferida en la mayoría de las guías clínicas modernas.

Selcen Kilinc, PhD, afirma que «físicamente, la longitud y la superficie de la fibra son críticas para las propiedades de barrera de la tela. Las fibras con superficies irregulares / secciones transversales y de longitud más corta son más efectivas para prevenir la transmisión de partículas.»[2].

En Colombia, el Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS (2017), indica que «Durante el contacto con los pacientes, las batas son contaminadas por microorganismos multirresistentes hospitalarios, especialmente en la región abdominal. Debido a este riesgo de contaminación, la bata debería ser de un sólo uso.»[3]

En Estados Unidos y algunos países europeos los profesionales médicos prefieren el uso de las batas de aislamiento de uso único. En Latinoamérica, las instituciones han venido tomando conciencia de la importancia de utilizar las batas de uso único para la prevención y control de infecciones y obtener así mejores resultados clínicos, laborales y económicos.

Las batas reutilizables hechas en telas de algodón y poliéster o una mezcla de ambos pueden no ofrecer una protección completa contra fluidos corporales y no son ideales para procedimientos de alto riesgo donde se espere exposición a sangre o líquidos en gran cantidad, porque permiten el paso de los líquidos y por lo tanto son mejores transmisores de contaminantes. Aunque pueden ser tratadas con químicos para mejorar la repelencia, esta propiedad se degrada con cada ciclo de lavado.

Conclusión

Las batas de aislamiento protegen al personal sanitario y a los pacientes de las infecciones asociadas a la atención sanitaria al ofrecer una barrera adecuada que impide la contaminación y continuación de la cadena de transmisión. Las batas de uso único son las más utilizadas para este fin porque por sus características repelen o impiden que los líquidos traspasen el material ensuciando la ropa y la piel del profesional. Además, porque al desecharse luego de la atención al paciente o al terminar la tarea, disminuye el riesgo de que los agentes infecciosos encuentren un nuevo huésped.

Link to: Batas quirúrgicas

Encuentra aquí las Batas quirúrgicas estériles y no estériles, diseñadas para cada tipo de procedimiento que ofrece Union Medical

[1] https://www.cdc.gov/infection-control/hcp/isolation-precautions/

[2] F. Selcen Kilinc Balci, PhD, Isolation gowns in health care settings: Laboratory studies, regulations and standards, and potential barriers of gown selection and use

[3] Ministerio de Salud de Colombia, Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS (2017). (página 31)

Te puede interesar
20 enero, 2023InBlog, Ropa quirúrgica de uso único

¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?

1 abril, 2025InBlog, Protección, prevención y control

El problema de entrar en contacto con los fluidos de un paciente

Batas quirúrgicas: 12 criterios para elegir las mejores
27 mayo, 2025InBlog, Dispositivos e insumos médicos

Batas quirúrgicas: 12 criterios para elegir las mejores

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 12.239

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • Union Medical
      Cómo transformar la central de esterilización para mejorar la eficiencia y seguridad28 octubre, 2025 - 10:21 am
    • Guía 2026: cómo elegir batas de aislamiento para máxima protección21 octubre, 2025 - 8:30 am
    • Union Medical
      Más que un sello: cómo la certificación efr refleja el ADN de una empresa que cuida a su gente14 octubre, 2025 - 9:30 am
    • UM - Union Medical
      De la promesa de ahorro al costo real: lecciones sobre calidad y logística en el sector salud7 octubre, 2025 - 7:07 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Más que un sello: cómo la certificación efr refleja el ADN de una empresa...Union MedicalUnion MedicalCómo transformar la central de esterilización para mejorar la eficiencia y...
      Desplazarse hacia arriba