Los pros y contras de las técnicas de disposición final de residuos peligrosos hospitalarios
Tiempo de lectura:
9 min
El principal problema que cualquier método de disposición final de residuos hospitalarios peligrosos debe resolver es la disminución del impacto en la salud de la población y el medio ambiente. El segundo es hacerlo bien, de forma efectiva y rentable.
La técnica de disposición final de los residuos hospitalarios peligrosos debe ser la idónea según el tipo de desecho y los objetivos de sostenibilidad de la institución.
Los criterios que se utilizan para seleccionar los métodos dependen de múltiples factores, tales como:
- La cantidad y tipo de residuos producidos.
- Los métodos y tecnologías de disposición final disponibles.
- La eficiencia en la desinfección.
- La confiabilidad de los proveedores en la zona para el transporte.
- La legislación local.
- Los espacios que podrían aprovecharse en la institución para instalar equipos y bodegas propias.
- El suministro y costo de energía y agua.
- El interés que tiene la gerencia en reciclar, transformar y monetizar los desechos.
- Los recursos humanos, materiales y financieros habilitados.
- El entrenamiento al personal.
- Los requerimientos de protección al personal que trabaja en la disposición final.
En promedio, entre el 40 y 60 por ciento de los residuos son biosanitarios y supone riesgo de infección. Este peligro está bien analizado desde hace algún tiempo. Se conocen normas, clasificaciones y procesos en muchos países, que buscan proteger al medio ambiente. No obstante, para los expertos, muchas de las técnicas de disposición final no satisfacen los criterios de “amigable con el medio ambiente” o sostenibles, por los altos costos que implican. Otras sí lo están haciendo y prometen reducir considerablemente el impacto medioambiental. ¿Cuáles son?
En este proceso se queman los desechos a temperaturas entre los 800°C y 1200°C. Es un procedimiento relativamente ágil y logra minimizar los residuos a cenizas.
La incineración ya no es aceptada por la comunidad científica a causa de las emisiones de dioxinas, una sustancia altamente contaminante y tóxica, capaz de ingresar a la cadena alimenticia. Por eso, muchos países, tales como los Estados Unidos, Argentina, Irlanda, la India y Filipinas han desmontado equipos de incineración. Cerca de 150 países en el mundo firmaron el Convenio de Estocolmo que busca reducir la presencia de dioxinas en el medio ambiente provocadas por la combustión de desechos y las quemas a cielo abierto.
Incineración | Ventajas | Desventajas |
Horno rotatorio (>1200°C) |
Destruye completamente los residuos Disminuye considerablemente el peso y volumen de los residuos Puede manejar gran cantidad de residuos Apto para todo tipo de residuos que no contengan PVC, cloro y otro químicos Reduce la emisión de tóxicos |
Alto costo de construcción Alto costo de mantenimiento y operación A mayor capacidad de control de emisiones, mayores los costos Requiere electricidad y combustible Requiere personal calificado Produce cenizas que contienen metales lixiviados, dioxinas y furanos. |
Hornopirolítico Incinerador de doble cámara (800°C-900°C) Planta de incineración de desechos domésticos |
Destruye por completo los microorganismos Destruye líquidos y sólidos Puede manejar gran cantidad de residuos Disminuye considerablemente el peso y volumen |
No destruye completamente los cortopunzantes Relativo alto costo de construcción Trabaja con combustible Emisión de gases de combustión tóxicos (incluidas dioxinas y furanos) Requiere personal calificado No apta para residuos químicos y farmacéuticos Produce cenizas que contienen metales lixiviados, dioxinas y furanos. |
Esta técnica es comúnmente utilizada para:
La desinfección química es un proceso relativamente simple para tratar desechos líquidos peligrosos tales como sangre, orina, heces, placenta, etc. Se utiliza hipoclorito de sodio, cloro activo diluido, cal y ozono.
Los expertos advierten sobre los riesgos de contaminación de aguas con químicos, patógenos resistentes a los desinfectantes y la formación de gases tóxicos.
Ventajas | Desventajas |
Costo bajo Facilidad de conseguir los productos químicos |
Los químicos producen irritación en ojos, piel y sistema respiratorio Requiere tiempo para que el proceso de desinfección se complete (12 horas) La disposición final de los productos desinfectados será igual a la de productos no tratados Genera efluentes peligrosos (aguas servidas por desechos), que necesitan ser tratados Hay bacterias, hongos y virus resistentes La mezcla de amonio y cloro genera gases peligrosos |
La desinfección química es apta para:
Este es el método recomendado para la disposición final de objetos cortopunzantes y residuos químicos y farmacéuticos.
Consiste en llenar contenedores de polietileno o metálicos hasta tres cuartas partes con los residuos y el resto con espuma plástica, arena, mortero de cemento o arcilla. Los residuos encapsulados y sellados son llevados a los vertederos municipales.
No se considera una solución de largo plazo.
Ventajas | Desventajas |
Es seguro y relativamente económico Evita que personas y animales tengan contacto con los desechos. |
El peso y el volumen son considerables Es una solución temporal No es ideal para grandes volúmenes de residuos |
Se recomienda la encapsulación para:
La práctica de retirar las agujas de las jeringas usadas para evitar que vuelvan a usarse está ampliamente difundida. Es una medida de control de infecciones efectiva y muy aceptada.
Se conocen dos métodos: la extracción y la destrucción de las agujas.
Agujas | Ventajas | Desventajas |
Extractor de agujas |
Evita el uso posterior de jeringas y agujas Bajo costo Fácil manejo Permite reciclar el plástico de las jeringas Bajo volumen de residuos |
No desinfecta las agujas ni las jeringas Requiere electricidad Riesgos de salpicaduras de sangre Las agujas suelen salirse del receptáculo |
Destructor de agujas |
Destruye completamente las agujas Permite reciclar el plástico de las jeringas |
Se requieren varios en las instalaciones Requiere electricidad |
Este método es usado solo para la disposición final de:
Las máquinas trituradoras cortan los desechos en trozos pequeños como parte de un proceso de reciclaje, especialmente de agujas y plásticos. Por lo tanto, los residuos requieren desinfección previa. Normalmente, se trata de máquinas industriales, que requieren grandes cantidades de residuos para justificar su operación.
Ventajas | Desventajas |
Reduce el volumen de los residuos Facilita reciclar |
Trabaja con electricidad Alto costo de construcción de instalaciones Requiere desinfección previa Requiere personal calificado Requiere control permanente del proceso |
A trituración solo pueden llevarse residuos previamente desinfectados:
Los rellenos sanitarios a cielo abierto no son recomendables para la disposición final de residuos peligrosos de los hospitales, pues quedarían fácilmente expuestos al contacto directo o indirecto con animales y personas.
Por el contrario, los vertederos sanitarios que entierran los residuos hospitalarios en condiciones sanitarias estrictas ofrecen una salida aceptable al manejo final de los desechos.
Si este servicio no está disponible y el hospital cuenta con terreno, podrá preparar su propio foso siguiendo las recomendaciones técnicas para prevenir daño ambiental.
Ventajas | Desventajas |
Reduce el transporte de sustancias peligrosas Fácil de construir Económico de construir y administrar |
Riesgo de contaminación de aguas Malos olores Riesgo de vectores Se requiere terreno en el hospital No se garantiza la desinfección |
La inertización y la estabilización se utilizan para eliminar los residuos farmacéuticos y las cenizas con alto contenido metálico que quedan después del proceso de incineración. Consiste en mezclar los residuos con cemento y otras sustancias para minimizar el riesgo de que los desechos migren a aguas superficiales y subterráneas.
Se forma una masa homogénea y se almacena en cubos para llevarla a vertederos municipales.
Ventajas | Desventajas |
Aisla sustancias peligrosas | Aumenta volumen y peso |
La inactivación térmica se utiliza para destruir la capacidad infecciosa de los microorganismos en los desechos líquidos de los hospitales. Se calientan los líquidos en una cámara a altas temperaturas durante un tiempo determinado y luego pueden ser vertidos.
Esta técnica es conocida en los entornos sanitarios. Se trata de esterilizar en una cámara hermética los residuos contenidos en bolsas con vapor saturado. La destrucción de los microorganismos es segura por el tiempo, la temperatura y la presión sobre ellos.
La mayoría de los desechos médicos son aptos para este método.
La esterilización por vapor es uno de los métodos alternativos recomendados para reemplazar la incineración. Después, el material triturado puede ser tratado como basura tradicional (para disposición final en vertederos) o como materia prima para reciclaje.
Ventajas | Desventajas |
Desinfección segura 100% Bajos costos operativos Las instituciones de salud conocen este método Se considera una tecnología ecológica |
Relativos altos costos de instalación Trabaja con electricidad Requiere caldera con control de emisión de efluentes (en muchos casos) Requiere triturar previamente los residuos para prevenir uso posterior No reduce peso de los residuos Si se utiliza esterilizante, debe considerarse que el óxido de etileno es un gas tóxico |
El autoclave es apto para:
Este es un método novedoso, que se ha popularizado con rapidez en los últimos años. Se trata de un equipo que tritura e inactiva los residuos hospitalarios por microondas en un solo recipiente en un ciclo de 30 minutos.
Al final del ciclo, los residuos salen 100% inactivados. compactos, inertes y secos, y son clasificados como NO peligrosos aprovechables (reciclables y/o combustibles con alto valor energético). Estos pueden venderse a empresas que transforman y reciclan estas materias y las convierten en nuevos productos, aumentando así su ciclo de vida y generando valor a partir de su reciclaje (circularidad / economía circular/ flujo circular).
La mayoría de los desechos médicos pueden ser tratados en microondas. Cada país tiene una legislación diferente. Se sugiere consultarla.
El microondas es un método ecológico, alternativo al autoclave y a la incineración, y de menor consumo de energía que los incineradores. Habilita la monetización de residuos.
Los equipos modernos pueden instalarse en las instituciones hospitalarias para realizar el proceso in situ requiriendo poco espacio para el almacenamiento de residuos, disminuyendo la huella de carbono por el menor tránsito de residuos por la ciudad y por las menores emisiones generadas por el transporte; y la disminución del riesgo de contaminación para los colaboradores y la comunidad. Con esta técnica, se aumenta la eficiencia operativa porque, además de inactivar los residuos biosanitarios, se reduce entre un 80% a un 90% el volumen en kilos de residuos y disminuye entre un 20% a un 25% el peso sólido en ciclos de 30 minutos, reduciendo el número de horas que se requieran para tratar los residuos generados.
Ventajas | Desventajas |
Buena eficiencia de desinfección Reducción drástica del volumen de residuos Respetuoso con el medio ambiente Fácil de instalar y operar* Económico de operar |
Trabaja con energía eléctrica |
*Nos referimos al modelo ofrecido por UM Ambiental
Los residuos que pueden disponerse en microondas y convertirlos en aprovechables son:
Conclusión
Los métodos de disposición final de residuos peligrosos tienen pros y contras relacionados con el costo, la efectividad y la sostenibilidad. Los autoclave y los microondas son aceptados como las alternativas más amigables con el medio ambiente por su efectividad en la desinfección de los residuos y la posibilidad de incluirlos nuevamente en el ciclo económico. La novedosa alternativa de tratamiento de residuos en sitio por microondas aporta valor a la cadena de producción, es ambientalmente amigable y permite que los residuos sean monetizados.
Por Katy Schuth B. – Redactora