Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / Tuberculosis: la epidemia que aún amenaza al mundo

Actualizado diciembre 10 – 2024
Publicado marzo 24 – 2022

Tuberculosis: la epidemia
que aún amenaza al mundo

Tiempo de lectura:
4 min

  • Introducción
  • TB: una amenaza para la salud global
  • Cómo detectar la TB: síntomas y herramientas diagnósticas
  • Factores de riesgo y desafíos actuales
  • Estrategias para erradicar la tuberculosis
  • Conclusión

Conocer más sobre la tuberculosis es el primer paso para erradicarla. En este artículo mostramos cifras que nos revelan la dinámica de este enfermedad y la importancia de su control. También, cómo detectarla.

Cada minuto, en el mundo, mueren en promedio dos personas a causa de la tuberculosis, una enfermedad prevenible y curable que provoca más mortalidad que cualquier otra infección, superando incluso al SIDA y al COVID-19. En 2023, se registraron 8,2 millones de casos, la cifra más alta en casi tres décadas, lo que demuestra que esta amenaza sigue vigente en nuestro moderno siglo XXI[1].

La tuberculosis se asocia con una época en la que la gente creía que quienes morían de TB se convertían en vampiros y eran los responsables de la enfermedad de sus familiares y vecinos. En Europa y los Estados Unidos, una de cada siete personas moría de tuberculosis. Hablamos del año 1882, cuando Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la enfermedad, la Mycobacterium tuberculosis. El hallazgo cambió el manejo de la infección y comenzaron los desarrollos para detectarla y prevenirla. Se esperaba que con la prueba para diagnosticar la enfermedad y la vacuna para prevenirla, fuera posible erradicarla. Sin embargo, aunque sí hemos eliminado falsas creencias, persiste el desafío: la tuberculosis sigue siendo un problema crítico para la salud pública mundial.

TB: una amenaza para la salud global

Son varias las razones por las cuales se considera que la tuberculosis es crítica para la sostenibilidad.

  • Alta prevalencia

    una de cada cuatro personas en el mundo está infectada de manera latente con el bacilo Mycobacterium tuberculosis.

  • Fácil transmisión

    la TB se propaga de persona a persona por gotas respiratorias. Una pequeña carga de bacilos basta, lo que la hace especialmente peligrosa en comunidades densamente pobladas y con sistemas de salud deficientes.

  • Diagnóstico tardío

    los síntomas iniciales de la enfermedad suelen ser débiles. El paciente siente las molestias durante meses antes de consultar a un profesional de la salud, lo que permite al enfermo infectar entre cinco y quince personas al año.

  • Factores de vulnerabilidad

    personas inmunodeprimidas, con SIDA, diabetes, desnutrición, alcoholismo y tabaquismo están en mayor riesgo.

  • En América

    en 2022 se reportaron 325,000 nuevos casos, de los cuales el 50% se concentró en Brasil, Perú y México. En Colombia (2021) se notificaron 14,060 casos, con incidencia alta en Amazonas y Risaralda. El 84,3% de los casos fueron pulmonares y las principales comorbilidades incluyeron desnutrición (15,2%), coinfección TB-VIH (12,1%) y diabetes (9,7%). Las poblaciones más vulnerables incluyen reclusos, indígenas y migrantes.[2]

La carga más alta de la enfermedad se reporta en 30 países ubicados en Asia y África, incluidos India, Indonesia y China. Sin embargo, la TB está presente en todo el mundo y pueden desarrollarse brotes rápidamente en situaciones de emergencias como terremotos, conflictos bélicos o hacinamientos.

Cómo detectar la TB: síntomas y herramientas diagnósticas

Actualmente, contamos con herramientas efectivas para prevenir, diagnosticar y tratar la TB. El examen físico, el análisis de los antecedentes del paciente y las pruebas diagnósticas específicas permitirán determinar la infección.

La evaluación detallada debe aproximarnos a los factores de riesgos y a los signos y síntomas propios de la enfermedad:

  • Tos persistente (de más de dos semanas).

  • Producción de esputo, hemoptisis.

  • Fiebre vespertina, sudores nocturnos, pérdida de peso inexplicada, fatiga.

  • Dolor torácico, dificultad respiratoria (en casos avanzados).

  • Estertores localizados en la auscultación pulmonar (sobre todo en campos superiores).

  • Disminución del murmullo vesicular.

Se consideran factores de riesgo epidemiológicos:

  • Contacto cercano con alguien diagnosticado con TB activa.

  • Tener un diagnósticos de SIDA, diabetes mellitus, desnutrición, uso de inmunosupresores.

  • Presencia en áreas con alta incidencia de TB, prisiones, albergues, o refugios.

  • No estar vacunado.

  • Haber recibido tratamiento previo por la misma enfermedad.

  • Los estudios diagnósticos permitirán confirmar o descartar la infección. En las radiografías se podrá observar cavitaciones, adenopatías hiliares, derrame pleural; en la microscopía de esputo se detectarán bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR); y en los cultivos de Mycobacterium tuberculosis se confirmará la TB. El análisis microbiológico de muestras determina el perfil de sensibilidad para diseñar la mejor terapia antibiótica para tratar al paciente. El cultivo manual en medio sólido puede demorar hasta 60 días en arrojar resultados. El avance tecnológico ha permitido la innovación de un sistema automatizado para cultivo líquido de Micobacterias de muestras clínicas pulmonares y extrapulmonares que acorta el tiempo de diagnóstico a un rango entre 10 y 30 días, considerado el método de referencia según OMS[3]. En ese mismo análisis se puede evaluar la sensibilidad los antibióticos conocidos. Finalmente, las modernas pruebas de biología molecular aceleran el proceso detección a solo cuatro horas. Esta es la prueba que se recomienda como estándar en varios países de Europa para la identificación temprana de los casos de tuberculosis multirresistente.

Factores de riesgo y desafíos actuales

Mario Raviglione al presentar el Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS en 2015 dijo que la tuberculosis es un flagelo de la salud pública, una amenaza a la seguridad sanitaria y un reto para el desarrollo. Es mejor imaginar un mundo sin tuberculosis a uno con muchos casos activos de TB.

Uno de los principales riesgos de la TB es su cuadro clínico inicial, que se confunde con una de aparentemente poca importancia.  Otros son:

  • La presencia de TB multirresistente y extremadamente resistente a los medicamentos. La OMS calcula que en el mundo el 80% de los casos de tuberculosis resistente siguen sin tratarse, y solamente el 52% de los pacientes con esta variante de la enfermedad son tratados satisfactoriamente.

  • La dificultad para diagnosticar la enfermedad en niños.

  • La alta mortalidad en pacientes con VIH.

  • La efectividad de la vacuna y los escasos esfuerzos por actualizarla.

Los profesionales de la salud en hospitales y en los programas de salud pública están en riesgo de contraer la infección y por eso deben ser protegidos. Las tareas de detectar, realizar pruebas, diagnosticar, tratar, hacer seguimiento y control de la enfermedad suponen tener contacto con pacientes infectados y respirar el aire contaminado por el paciente al hablar, toser o reír. El riesgo será mayor o menor de acuerdo con estos factores:

  • Presencia de cepas multirresistentes a los medicamentos;

  • Frecuencia del contacto con los pacientes con TB;

  • Mala ventilación del sitio de trabajo;

  • No seguimiento al protocolo de prevención; y

  • Elementos de protección personal inadecuados.

La protección respiratoria es indispensable para la disminución de los riesgos durante la atención de pacientes con TB. En estos casos, un respirador N95 es la protección ideal por su alta eficiencia como barrera. Así mismo, las mascarillas de procedimiento son una protección “infaltable” en la atención de pacientes en cualquier servicio sanitario para la prevención y control de enfermedades respiratorias y transmisibles.

Estrategias para erradicar la tuberculosis

El fin de la TB es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. La estrategia espera consolidar tres indicadores de alto nivel: reducir el número de muertes por tuberculosis en un 95% comparado con 2015, reducir los nuevos casos en un 90% entre 2015 y 2035, y garantizar que ninguna familia enfrente costos catastróficos debidos a la tuberculosis.

No obstante, la pandemia por COVID-19 modificó la tendencia favorable a la disminución de la enfermedad. Los sistemas de salud se vieron obligados a desviar la atención sanitaria y los recursos financieros necesarios para eliminar la TB hacia el manejo y control de la infección por COVID-19.

«En América, los diagnósticos aumentaron un 6,6% respecto a 2022, pero las muertes disminuyeron un 5,4%, debido a una mayor detección y tratamiento. En 2022, se estimaron 325.000 casos nuevos de tuberculosis y se notificaron 239.987, lo que significó un 4% más comparado con 2021.»[4]

Los factores de éxito de la estrategia de control de la TB han sido el diagnóstico temprano, la vacunación y el tratamiento preventivo de las personas con alto riesgo. No podemos renunciar a ese conocimiento. Además, podemos implementar estas acciones para ayudar a que más pacientes ingresen al sistema y no se presenten recaídas y reingresos por la no adhesión o el fracaso del tratamiento.

  • Diagnóstico temprano y tratamiento adecuado

    • Aumentar el acceso a herramientas de diagnóstico
    • Garantizar tratamientos efectivos y esquemas más cortos.
  • Vigilancia y control

    • Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud para monitorear brotes y rastrear contactos.
    • Implementar estrategias integradas que combinen vacunación, tratamiento preventivo y educación comunitaria.
  • Investigación e innovación

    • Promover el desarrollo de nuevas vacunas más efectivas.
    • Desarrollar medicamentos y regímenes terapéuticos que puedan reducir el tiempo de tratamiento y disminuyan el riesgo de las bacterias resistentes.
  • Colaboración internacional

    • La naturaleza global de la TB requiere cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y sectores privados para garantizar financiación, investigación y acceso equitativo a los tratamientos.

Conclusión

La TB ha acompañado la humanidad durante años. Hoy es una enfermedad prevenible y tratable y, sin embargo, sigue siendo una amenaza global. El diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y las estrategias integrales de control son esenciales para erradicar esta enfermedad. La colaboración internacional y la innovación científica serán claves para alcanzar un mundo libre de tuberculosis antes de 2050.

[1] PAHO, La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa.
Se puede ver en https://www.paho.org/es/noticias/1-11-2024-tuberculosis-resurge-como-principal-causa-muerte-por-enfermedad-infecciosa

[2] Datos de INS Colombia / Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis

[3] https://www.bd.com/es-latam/about-bd/news-and-media/news/2021/mar-24-2021-new-technologies-diagnose-tuberculosis-in-less-time

[4] PAHO, La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa.
Se puede ver en https://www.paho.org/es/noticias/1-11-2024-tuberculosis-resurge-como-principal-causa-muerte-por-enfermedad-infecciosa

¿Estás listo para unirte al esfuerzo global? Promueve el diagnóstico temprano y las innovaciones para erradicar la tuberculosis

Te puede interesar
13 febrero, 2023InBlog, Ropa quirúrgica de uso único

La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones

22 septiembre, 2023InBlog, Infecciones

El futuro de las infecciones

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 543

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am
    • 2 soluciones para reducir jornada laboral en centrales de esterilización22 abril, 2025 - 8:00 am
    • Ecodiseño en entornos críticos: menos impacto, más protección, más colaboración15 abril, 2025 - 12:00 pm

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Impacto ambiental de las telas en el sector sanitario: ¿cómo lograr soste...Cómo elegir textiles adecuados para entornos de riesgo biológico
      Desplazarse hacia arriba