Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / Cuál es el problema de entrar en contacto con los fluidos de un pacien...

Actualizado agosto 18 – 2022
Publicado marzo 16 – 2020

Cuál es el problema de entrar en contacto
con los fluidos de un paciente

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Líquidos de precaución universal
  • Cuándo sucede el contagio
  • Cómo se transmite la infección
  • Medidas de prevención
  • Conclusión

El personal de salud está en riesgo permanente de entrar en contacto con fluidos corporales de los pacientes durante sus prácticas médicas y tareas de bioseguridad. Los accidentes laborales pueden presentarse durante las cirugías, las tomas y análisis de laboratorio, la atención a un paciente, la curación de heridas, los procedimientos quirúrgicos, los partos y las tareas de limpieza.

Al llegar a la institución sanitaria, un paciente puede tener un virus, una bacteria o un hongo patógeno, sin embargo, los profesionales de la salud que lo atienden aún no lo han descubierto, sus fluidos corporales podrían estar contaminados y mientras permanece en atención médica estará contaminando el entorno. Ese es el problema.

En la piel, la saliva, la secreción nasal, la sangre y otros líquidos corporales pueden estar presentes virus, bacterias y hongos, que transmiten infecciones de persona a persona. Un paciente débil por su enfermedad puede ser portador de muchos microorganismos patógenos. El personal podrá entrar en contacto con sus fluidos fácilmente, contaminándose y podrá continuar transmitiendo a otras personas al tocarlas, hablarles e intervenirlas sin la protección adecuada.

Por eso, en 1987, el Centro de Control de Enfermedades, CDC, en Atlanta, Estados Unidos, fijó este criterio que aún hoy se mantiene: todo paciente, diagnosticado o no con alguna infección, debe ser “considerado potencialmente infectante”.

Es una medida drástica pero necesaria.

El CDC creó una guía universal para la prevención y control de transmisión de infecciones de pacientes a personal de la salud, que se conoce en todo el mundo como Precauciones universales. El manual está basado en evidencias científicas y busca que en cualquier entorno de atención médica la práctica sea segura.

Líquidos de precaución universal

No todos los fluidos de los pacientes ofrecen alto riesgo. Por ejemplo, el sudor, la orina, las heces, la saliva, la secreción nasal, el vómito y el esputo, sí son potencialmente infectantes al estar contaminados con sangre. En ocasiones, la presencia de sangre se observa a simple vista, en otras se conoce por los exámenes de diagnóstico.

CDC determinó que unos fluidos sí representaban -de acuerdo con las evidencias- mayores riesgos, porque eran portadores de microorganismos patógenos que podrían transmitir fácilmente el SIDA, la hepatitis B y la hepatitis C. Estos son:

  • Sangre
  • Semen
  • Secreción vaginal
  • Leche materna
  • Líquido cefalorraquídeo
  • Líquido sinovial
  • Líquido pleural
  • Líquido amniótico
  • Líquido peritoneal
  • Líquido pericárdico
  • Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Los tejidos y materiales que hayan tenido contacto con estos líquidos, como dispositivos médicos, equipos, instrumental, superficies, ropa hospitalaria, deben ser considerados material potencialmente infeccioso (MPI).

Cuándo sucede el contagio

Muchas de las situaciones durante la atención sanitaria no representan alto riesgo, bien porque el paciente no presenta infección, o bien porque el receptor -el personal de la salud- está protegido.

Sin embargo, sí hay ocasiones de mayor riesgo. Se puede contraer cualquier infección mientras se atiende a un paciente, se trabaja con los desechos biosanitarios, o se expone la piel y las mucosas al contacto con los líquidos de precaución universal, de manera directa o indirecta.

Esto no debería suceder, pero sucede.

Durante la atención a un paciente o mientras realizan tareas en las que manipulan tejidos y materiales contaminados con los líquidos de precaución universal, se pueden contraer estas enfermedades:

  • Virus de Inmunodeficiencia Humana - SIDA
  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Hepatitis Delta
  • Sífilis
  • Infecciones respiratorias

Cómo se transmite la infección

Los líquidos corporales de un paciente pueden contener microorganismos patógenos, capaces de provocar enfermedades. Las bacterias, virus y hongos son oportunistas y están a la “espera” de un nuevo huésped donde continuar su desarrollo.

La transmisión del microorganismo infectado se presenta en una de estas dos situaciones:

  • El fluido del paciente entra en contacto con las mucosas de otras personas (boca, nariz, ojos, genitales).

  • El fluido del paciente toca la piel justo donde hay solución de continuidad, donde se presentan laceraciones, úlceras, dermatitis o heridas.

Muchos microrganismos, como el virus de la hepatitis, pueden permanecer en superficies (camillas, camas, mesas), equipos y ropa hospitalaria durante días. Cualquier persona puede entrar en contacto y comenzar un proceso infeccioso. El riesgo también es para los pacientes y sus acompañantes. Pueden tocar una camilla infectada, por ejemplo, o recibir atención sanitaria con equipos contaminados.

Estos accidentes ocurren en los hospitales, centros de salud, laboratorios, morgues y también en consultorios privados.

Los protocolos de bioseguridad deben asumir esta realidad y activar los mecanismos de prevención, porque no se trata de “gajes del oficio”, sino de enfermedades que se pueden evitar.

Medidas de prevención

Las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades (CDC) son amplias y seguras. Abarcan desde la limpieza y la higiene con agua y jabón hasta la práctica de los protocolos con agujas y cirugías.

Muchas de las prácticas incluyen este criterio: crear barreras adecuadas entre los líquidos de los pacientes y los profesionales de la salud.

Consideremos estos dos tipos:

  • La ropa hospitalaria

    • En cirugía, especialmente en intervenciones largas y de moderado-alto flujo de líquidos de precaución universal, los campos, sábanas y batas quirúrgicas son un factor de prevención a considerar. Durante los procedimientos en quirófanos y salas, los profesionales pueden empaparse de sangre y otros líquidos. Esto resulta incómodo y, claro, es potencialmente peligroso. También lo es para el equipo de limpieza que puede necesitar mucho tiempo para limpiar y desinfectar el área. Los materiales no tejidos han demostrado un mejor comportamiento para el control de fluidos y como barrera microbiana. Por eso los paquetes quirúrgicos de uso único tienen gran aceptación en las instituciones sanitarias en Estados Unidos, Europa y en todo el que busca prevenir infecciones y excelencia en la calidad del servicio.
    • Las bolsas recolectoras de fluidos, como su nombre lo indica, garantizan la correcta recolección y el posterior manejo de los líquidos corporales. El personal de servicios generales, que realiza la limpieza de las salas de cirugía, evalúa que las bolsas recolectoras son una ayuda importante en las instituciones de salud. Al terminar una cirugía en la que se utilizaron bolsas recolectoras, la limpieza se realiza en menos tiempo, el riesgo de derrame es menor y, por ende, la protección al personal es mayor.
    • Durante las consultas o procedimientos no quirúrgicos es más seguro utilizar rollos para camilla y sábanas de uso único para proteger las camillas y camas.  Al cambiar la zona que entró en contacto con el paciente anterior, el profesional de la salud sabe que puede trabajar seguro y que su siguiente paciente, también estará seguro.
  • El Equipo de Protección Personal (EPP)

    El uso del equipo de protección personal es una clara recomendación para las buenas prácticas en bioseguridad en instituciones sanitarias. El objetivo es impedir que los líquidos corporales de los pacientes traspasen la ropa y entren en contacto con la piel y las membranas mucosas del personal de salud.

    Para el caso de los fluidos corporales, estos son los más efectivos para los profesionales de la salud en áreas de laboratorio, central de esterilización, cirugía, urgencias, UCI, UCE, morgue, consulta externa con riesgo de exposición a los líquidos de precaución universal:

    • Gorro
    • Gafas o caretas faciales
    • Mascarillas o tapabocas
    • Batas quirúrgicas, de aislamiento o para el paciente.
    • Delantales
    • Guantes
    • Polainas

    El manejo de los residuos peligrosos en las instituciones sanitarias es un momento siempre crítico del servicio. El equipo de protección personal es indispensable y debe estar en buen estado para evitar que su cuerpo entre en contacto con fluidos, materiales infectados o cualquier otro elemento contaminado. El personal de servicios generales debe usar:

    • Gafas de seguridad
    • Máscara FFP2
    • Uniforme con repelencia a líquidos
    • Guantes de caucho negros extralargos
    • Botas de seguridad.
    • Delantal

    En general, las instituciones de salud deberían contar con proveedores que garanticen productos certificados y confiables, con tecnologías para dispositivos médicos que les permitan minimizar el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud (IASS). Así, protegerán al personal y lograrán un entorno más seguro para ellos, sus familias y los pacientes.

Conclusión

El contacto con los líquidos de precaución universal de los pacientes es un riesgo biológico permanente para el personal de salud, que puede derivar en una infección. La mejor forma de evitarlas es considerar, como lo recomienda la CDC, a todos los líquidos corporales de un paciente como potencialmente peligrosos. El uso de ropa hospitalaria, dispositivos médicos y equipos de protección personal adecuados son esenciales en la prevención de infecciones y control de la transmisión.

Te puede interesar
Hemodinamia
27 septiembre, 2020InBlog, Eficiencia y rentabilidad, Infecciones, Tecnología UM

¿Se justifica reducir el riesgo de infección en hemodinamia?

27 mayo, 2022InBlog, Infecciones

¿Cómo se propagan las infecciones en las instituciones de salud?

28 julio, 2022InBlog, Tendencias

¿Debería preocuparnos la hepatitis?

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.2 / 5. Calificación de este artículo: 10

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 8.576

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?23 marzo, 2023 - 11:30 am
    • ¿Estás preparado para prevenir infecciones y surtir el quirófano al hacer cirugías en general?7 marzo, 2023 - 8:30 am
    • La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones13 febrero, 2023 - 3:30 pm
    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      6 respuestas de la ciencia a infecciones como el coronavirus Los sets para procedimientos: mini-paquetes listos para usar
      Desplazarse hacia arriba