Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Sostenibilidad3 / Código de colores para los residuos en Colombia

Actualizado marzo 31 – 2022
Publicado diciembre 17 – 2020

Código de colores para los residuos en Colombia

Un medico bota los guantes en un recipiente rojo

Tiempo de lectura:
4 min

  • Introducción
  • Objetivos de la Resolución 2184
  • Nuevo código de colores para Colombia
  • ¿Cambiar bolsas y recipientes?
  • Conclusión

En Colombia, rige actualmente la Resolución 2184 de diciembre de 2019 que regula el código de colores para los residuos en todo el territorio nacional.(1)

La norma modificó parcialmente la Resolución 0668 de 2016 en la que se ordenaba el manejo de los residuos en recipientes de cinco colores diferentes y se incentivaba el uso racional de las bolsas plásticas. La norma vigente ordena un nuevo código de colores para para hacer más eficiente la gestión y estimular la economía circular.

Objetivos de la Resolución 2184

En la Resolución 2184 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, se ha considerado necesario enfatizar en el aprovechamiento y reincorporación de materiales al ciclo de producción.

¿Por qué?

Porque dentro de la política nacional de sostenibilidad, la estrategia de economía circular tiene un valor singular. Y una de las acciones importantes es lograr una buena separación de los residuos en la fuente. Al parecer, el código de colores que regía con la norma técnica 024 -derogada-, no estaba siendo muy efectivo y en los rellenos sanitarios se estaban acumulando materiales que podrían aprovecharse de nuevo.

En las consideraciones se advierte que esta inadecuada acumulación de desechos no es compatible con los programas de sostenibilidad, porque afean el paisaje y constituyen factor de contaminación de aguas y suelos.

Pero, al mismo tiempo, la resolución reconoce que hay avances en los planes de aprovechamiento de residuos en algunas ciudades y distritos en el país.

“Con esta resolución vamos a tener menos confusión con la disposición de residuos”, afirma Isabel Loaiza, analista de gestión ambiental de Union Medical. Hasta ahora, era difícil decidir si un papel adhesivo, por ejemplo, debía ir en el recipiente verde o en el gris. Reciclar en la fuente no era tan fácil. Adicionalmente, los gestores también se confundían.

El objetivo de la medida es tratar de que la mayor parte de los residuos se reintegren de nuevo a la cadena productiva, porque han estado bien separados desde donde se generan.

La resolución, en solo cuatro artículos, realiza ajustes y precisiones a la Resolución 668 sobre el uso racional de bolsas plásticas y adopta un nuevo código de colores con lo que se espera el mejoramiento de la gestión de residuos sólidos, facilitar la separación a los usuarios y a los prestadores de servicios públicos de aseo y recolección. Las metas de aprovechamiento deben progresar.

Nuevo código de colores para Colombia

En adelante, el código de colores para el manejo de residuos según la Resolución 2184 queda así:

Manejo de residuos no peligrosos en instituciones de salud
Resolución 2184 de 2019- Colombia

Verde

Residuos orgánicos aprovechables

  • Restos de comida cruda (como cáscaras) que pueden biodegradarse en un compós o ser utilizadas como abono en suelos.

Negro

Residuos no aprovechables, ordinarios / inertes

  • Colillas
  • Esponjas
  • Icopor
  • Papel metalizado
  • Papeles, cartones o empaques sucios
  • Papel sanitario y servilletas
  • Porcelana
  • Restos del barrido
  • Sobras de comida
  • Toallas de mano de papel

Blanco

Residuos
aprovechables

  • Batas hospitalarias de uso único no contaminadas
  • Envolvederas de esterilizar sin contacto con materiales contaminantes
  • Cartón
  • Empaques multicapa o tetrapack
  • Metales
  • Papel
  • Paquetes y empaques de alimentos con lavado sencillo
  • Plástico
  • Vidrio

La norma no menciona cambios al manejo que debe darse a los residuos peligrosos en recipientes y bolsas rojas. Por lo tanto, debe asumirse que sigue vigente la Resolución 01164 de 2002.

Residuos peligrosos

Código de color: rojo

Con riesgo biológico o infeccioso

  • Anatomopatológicos
  • De animales
  • Elementos cortopunzantes
  • Materiales biosanitarios o que han estado en contacto con fluidos corporales u órganos (como algodones, campos quirúrgicos, compresas, guantes, mascarillas, ropa descartable contaminada con sangre y otros fluidos sábanas de mesas de mayo).

Radioactivos

  • Residuos que contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente y para los cuales ya no se prevé ningún uso posterior.

Otros

  • Corrosivos
  • Explosivos
  • Inflamables
  • Reactivos
  • Tóxicos

¿Cambiar bolsas y recipientes?

En su momento, la expedición de la resolución generó polémica. Las instituciones habían invertido tiempo y dinero en la capacitación y los recipientes para el manejo de las basuras y por eso consideraban que el cambio implicaba iniciar un nuevo ciclo de aprendizaje y la adquisición de nuevos recipientes y “puntos ecológicos”.

La resolución dice textualmente así:

“Artículo 4: Adóptese en el territorio nacional, el código de colores para la separación de residuos sólidos en la fuente, así:

  • Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables
  • Color blanco para depositar los residuos aprovechables

Por el contrario, algunas instituciones de salud entendieron que era posible conservar recipientes de otros colores y realizar una buena demarcación de los residuos que deben depositarse en cada uno. Cumplirían con la norma al ubicar las bolsas de los cuatro colores reglamentarios (verde, blanco, negro y rojo) para entregar los residuos correctamente a los gestores.

Esta norma tiende a facilitar el tránsito hacia una economía más sostenible, pues enfatiza en la reducción de las bolsas de plástico, el reciclaje de los residuos y la valorización de las basuras. De hecho, esta norma se parece más a las que existen en otros países desarrollados, aunque el código de colores no sea el mismo. En UM adoptamos la norma para continuar avanzando en una cultura de responsabilidad social y trabajar en equipo con gestores y productores industriales que buscan para sus procesos materias primas recicladas.

Conclusión

En Colombia rige Resolución 2184 de diciembre de 2019 que indica el código de colores para los residuos que debe seguirse en todo el territorio nacional. Con solos tres colores, blanco, negro y verde, se espera mejorar el aprovechamiento de los residuos en compós y para la economía circular.

Descarga aquí el Gráfico explicativo
de la disposición final de los residuos hospitalarios

Disposición final de
los residuos hospitalarios
Te puede interesar
18 noviembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

Los pros y contras de las técnicas de disposición final de residuos peligrosos hospitalarios

30 septiembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

¿Necesita tu institución un plan de RSC?

24 noviembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

El ecodiseño nos permite entregar soluciones sostenibles que salvan vidas

(1)Nos referimos a la resolución 2184 de diciembre 2019 “Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.8 / 5. Calificación de este artículo: 5

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 42.417

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • Paquete Quirúrgico7 problemas típicos que resuelve un paquete quirúrgico19 mayo, 2022 - 8:00 am
    • Celebremos el Día de la Enfermería11 mayo, 2022 - 5:00 pm
    • Higiene de manos: en profesionales de la salud y pacientes5 mayo, 2022 - 7:00 am
    • 7 ejemplos de cómo ser sostenibles28 abril, 2022 - 3:30 pm

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA

      CERTIFICADO # 0460.
      Certificado de condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO # 0477.
      Certificado capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) dispositivos médicos.

      Decreto 4725 de 2005.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Reconocerías un caso de tuberculosis? Manos con guantes de látex y nitrilo ¿Estás usando bien los guantes médicos?
      Desplazarse hacia arriba