Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / Cómo actuar frente a la pandemia del coronavirus

Cómo actuar frente a la pandemia del coronavirus

Pandemia Coronavirus
  • La evidencia
  • ¿Tiene sentido aislar a las personas?
  • Qué puedes hacer
  • Responsabilidades como ciudadanos
  • Como familiares de un paciente de coronavirus
  • Como pacientes
  • Como empleados

Imagina esta situación: hoy, muy temprano, Juan salió, como siempre, a trotar. En el trayecto, es su costumbre, entra a una tienda y compra agua. Luego, sube a saludar a sus padres. Corre de regreso y compra pan para el desayuno. Besa a sus hijos. Toma el bus para ir al trabajo. Al llegar, saluda a todos con su conocido doble apretón de manos. Prueba el café de una compañera de trabajo y en la tarde, asiste a una capacitación con otros 35 compañeros. Después de escuchar las noticias, va con su pareja al supermercado. Al día siguiente, empieza a toser. Los exámenes muestran que está infectado con coronavirus.

Ahora, Juan tendrá que hacer memoria. ¿Con cuántas personas ha tenido contacto en las dos últimas semanas? ¿Cuántas están enfermas? ¿A cuántas contaminó?

Esos datos son cruciales.

La información recogida a la fecha por las organizaciones de salud, epidemiólogos y virólogos han permitido establecer los patrones del comportamiento del virus COVID19 muy rápidamente. Aunque la información puede cambiar en la medida en que avance y decrezca la infección, hoy podemos hablar de tres realidades:

  • Una, la capacidad de contagio del COVID19 tiene fuerza exponencial.

  • Dos, una vez se descubre el primer caso, se deben esperar muchos más.

  • Tres, la tasa de mortalidad es aún baja.

La evidencia

Según los investigadores, el vector de contagio del coronavirus se ha estimado entre 1.5 y 2.5. Es decir, cada persona puede infectar en promedio a dos más. Esas dos personas, podrían infectar cada una a otras dos y así sucesivamente.

Las muertes por coronavirus se han estimado entre el 0.1% al 5% de los pacientes reportados.

Sin embargo, al estudiar los datos de algunas ciudades, como Seattle en los Estados Unidos, la alarma creció: la tasa de mortalidad aumentó dramáticamente (en Seatlle se ubicó en el 33% de las personas diagnosticadas con el virus). ¿Se volvió más agresiva la enfermedad?

La respuesta es no.

La realidad es esta: en Seatlle muchas personas estaban contagiadas y no lo sabían. No tenían síntomas. Estaban llevando una vida normal. Mientras tanto, contaminaron a muchas más personas. Cuando los hospitales recibieron a los pacientes, y se recogió la información epidemiológica, la enfermedad ya había avanzado sin que hubiera sido detectada.

Ese es el gran peligro de la enfermedad al cual nos enfrentamos hoy en el mundo. El coronavirus tiene la capacidad de propagarse antes de que las personas empiecen a toser o a tener fiebre alta.

¿Tiene sentido aislar a las personas?

Supongamos que en una ciudad de tres millones de habitantes se detecta el Covid19. ¿Qué puede pasar?

En grandes metrópolis, ciudades intermedias o pequeñas poblaciones la situación será la misma. El virus llegará en cualquier momento. Se pueden presentar estos dos escenarios.

  • En la ciudad todas las personas continúan con la vida normal (se saludan, se besan, se encuentran). El coronavirus alcanzará muy rápidamente a muchas personas. Algunas apenas sentirán los síntomas. Otras, sentirán una tos asfixiante. Muy pocas requerirán atención médica. Pero, sumados son tantos los pacientes, que el sistema de salud no será capaz de atenderlos. No tendrá suficientes camas para recibirlos, ni disponibilidad en la UCI, ni suministros de oxígeno. La tasa de mortalidad crecerá.

  • En la ciudad todas las personas están preparadas, siguen las recomendaciones de higiene respiratoria, alteran su ritmo de vida por unos días. Informan inmediatamente a los servicios médicos cuando se sienten mal. Advierten a las personas cercanas de su situación. La cadena de contagio se interrumpe. El virus no crece vertiginosamente. El sistema de salud es capaz de atender a todos los infectados. La tasa de morbilidad y mortalidad se mantendrá baja o muy baja.

Qué puedes hacer

Las medidas que distintos países han tomado hasta hoy, nos permiten tener claridad sobre sus efectos. Hasta la fecha, los consolidados permiten observar, por ejemplo:

  • Cómo la enfermedad dejó de crecer en Wuhan cuando aislaron la ciudad.

  • Cómo en Singapur la tasa de contagio es muy baja.

  • Cómo crece el COVID en países como Italia, Irán y Corea del Sur.

Responsabilidades como ciudadanos:

  • Informar inmediatamente a la institución de salud cuando presentemos síntomas de tos y fiebre alta o dificultad para respirar.

  • Al presentar síntomas, quedarnos en casa para prevenir infectar a otra personas.

  • Reducir nuestro contacto con otras personas para interrumpir la cadena de contagios.

  • Atender la información de fuentes confiables en medios de comunicación y redes sociales.

  • Evitar difundir información que no provenga de fuentes autorizadas.

  • Entender que el uso de la mascarilla no es necesario si no estamos infectados.

  • Permitir que el equipo de protección personal (mascarillas) sea utilizado por los profesionales de la salud en sus puestos de trabajo.

  • Tener una buena higiene respiratoria, es decir, lavarnos las manos con frecuencia, no tocarnos los ojos, la nariz o la boca.

  • Toser y estornudar en el codo cerrado o utilizando pañuelo desechables, botarlo y lavarse las manos inmediatamente.

  • Atender las recomendaciones y órdenes de los gobiernos.

  • Sentirnos orgullosos de contribuir con la prevención de la enfermedad.

Como familiares de un paciente de coronavirus:

  • Atender la advertencia médica de aislarnos en cuarentena, cuando un familiar cercano haya sido diagnosticado con la enfermedad.

  • Seguir las indicaciones de los médicos para evitar más contagios en casa.

Como pacientes:

  • Usar la mascarilla adecuada para evitar contagiar a otros.

  • Mantener cuarentena hasta nueva orden.

  • Solicitar asistencia cuando los síntomas empeoren.

Como empleados:

  • Realizar el trabajo desde la casa mientras sea posible.

  • Llamar la atención de compañeros cuando se vean afiebrados o tosan.

  • Lavarse las manos con frecuencia.

  • Realizar reuniones de grupos pequeños.

  • Limpiar las superficies, pasamanos, pomos y botones con desinfectantes.

  • Transmitir información cierta a su equipo de trabajo.

Nuestro rol como ciudadanos ante la pandemia del coronavirus es de héroes y heroínas silenciosos. En la medida en que logremos que la enfermedad no se propague rápidamente en poco tiempo, permitiremos que los pacientes infectados sean atendidos oportunamente en los hospitales y centros del salud. Podremos interrumpir la propagación de la enfermedad lavándonos las manos con frecuencia, tomando conciencia de no tocarnos la cara y disminuyendo el contacto con muchas personas.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.7 / 5. Calificación de este artículo: 3

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 3.899

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver20 mayo, 2025 - 9:00 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Para qué celebrar el Año Internacional del Personal de Enfermería y de...Año Internacional del Personal de Enfermería y de Parteríagripa o coronavirus¿Lo que sientes es gripa o coronavirus?
      Desplazarse hacia arriba