Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Cómo elegir polainas y gorros de calidad

Cómo elegir polainas y gorros de calidad

Tiempo de lectura:
5 min

  • Introducción
  • Falsas creencias comunes sobre gorros y polainas
  • Qué problemas deben resolver los gorros y polainas
  • Los riesgos del pelo humano
  • Los contaminantes que transportan los zapatos
  • Criterios para elegir gorros y polainas
  • Cómo distinguir entre buena y baja calidad
  • Conclusión

El uso de gorros y polainas es una medida de bioseguridad y calidad industrial indispensable en cualquier operación crítica. Sin embargo, a la hora de tomar decisiones sobre qué comprar, el criterio suele estar contaminado.

Ahorrar dinero en insumos críticos como gorros y polainas puede derivar en pérdidas millonarias: contaminación de procesos, infecciones en pacientes, incumplimiento normativo, daños irreparables a la reputación y graves pérdidas económicas. ¿Vale la pena asumir ese riesgo?

En instituciones sanitarias y entornos críticos como salas blancas, laboratorios farmacéuticos, plantas de alimentos, áreas de producción de dispositivos médicos y zonas de manufactura estéril, los gorros y polainas cumplen una función clave en la protección del personal y el control de la contaminación.

Falsas creencias comunes sobre gorros y polainas

Algunas creencias están generalizadas y por eso no hay discusión sobre ellas al escucharlas. Entre las más frecuentes, podemos citar:

“Compremos lo más barato, porque necesitamos muchos”.

“Cualquier material sirve, total eso se usa una vez”.

“Todos los gorros y polainas son iguales”.

“Mejor que sean de tela reutilizable, porque son más sostenibles”.

¿Alguien quiere asumir la responsabilidad de un daño millonario o con la pérdida de vidas y salud de personas por ahorrar unos cuantos pesos en la compra de gorros y polainas? Las consecuencias de una mala decisión de compra suelen ser serias, como infecciones en sitios quirúrgicos, fallos de seguridad en laboratorios, rechazo de lotes por contaminación en producción y observaciones en auditorías sanitarias. Así mismo, puede afectar los indicadores de sostenibilidad.

Elegir implementos de buena calidad disminuye los riesgos. La siguiente información puede ayudar a mejorar los criterios de selección de proveedores de gorros y polainas. Veamos.

Qué problemas deben resolver los gorros y polainas

Los gorros y polainas no son una simple formalidad del vestuario. Su uso no es opcional o estético. Están diseñados para:

  • Controlar la dispersión de agentes contaminantes en el ambiente crítico:

    Los gorros y polainas actúan como barrera para retener los contaminantes propios del cuerpo humano (el pelo, la piel, las bacterias de la piel) que, de otro modo, se liberarían al ambiente y pondrían en riesgo la asepsia de procesos, productos y pacientes.

  • Prevenir la contaminación cruzada:

    Evitan que los usuarios introduzcan y lleven agentes contaminantes desde y hacia exterior y otras zonas limpias o críticas, donde la limpieza y esterilidad son indispensables.

  • Minimizar el riesgo de infección:

    Los gorros y polainas actúan también como barrera protectora, porque evitan que los agentes contaminantes con los que trabaja entren en contacto con el usuario y le causen algún daño.

Esta triple protección se logra cuando los gorros y polainas ayudan a controlar el ambiente de los entornos críticos y la protección a las personas. Por eso son indispensables en el cumplimiento de normas de calidad y bioseguridad.

Los riesgos del pelo humano

El pelo humano es altamente contaminante. Suele pensarse que no es así porque es parte natural de nosotros y tenemos rutinas de aseo. Sin embargo, desde el punto de vista de control de contaminación, el cabello representa un riesgo considerable.

  • Es un reservorio natural de microorganismos:

    bacterias (Staphylococcus aureus, propionibacterium acnés), hongos (como la Malassezia) y virus (gotículas respiratorias) pueden adherirse al cabello.

  • Atrapa y transporta partículas:

    del ambiente, como polvo, polen, esporas, metales pesados liberados por exostos de vehículos, pesticidas y productos para el cuidado del cabello.  El sebo del cuero cabelludo facilita la adhesión de partículas contaminantes.

  • Se desprende con facilidad:

    se calcula que cada persona pierde entre 50 y 100 cabellos por día en condiciones normales, y más aún bajo fricción (por ejemplo, al ponerse o quitarse una bata).

  • Libera caspa y otros fragmentos de piel:

    portadores de microorganismos, que pueden contaminar y alterar los resultados de equipos de alta precisión.

No es de extrañar, entonces, que las medidas de bioseguridad recomienden el uso de gorros que cubran el pelo completamente para que lo contenga en caso de roce y desprendimiento.

Los contaminantes que transportan los zapatos

Los zapatos, al estar en contacto directo con suelos de diferentes lugares, son una de las principales fuentes de contaminación en ambientes críticos.

  • Pueden transportar bacterias que encuentran en su paso como la Staphylococcus aureus (incluyendo cepas resistentes como MRSA), Clostridium difficile, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa; hongos o Norovirus.

  • Arrastran partículas sólidas, tales como polvo, arenilla, fragmentos de residuos inertes y orgánicos (excrementos y material vegetal en descomposición).

  • Contienen sustancias químicas peligrosas de toda clase.

Algunos estudios han determinado que el movimiento humano y del calzado incrementa la carga de partículas en el aire de áreas controladas.[1] Otros advierten que el contacto del calzado con suelos contaminados incrementa la diseminación de patógenos. Por eso, en entornos críticos, el uso de polainas no es negociable.

Criterios para elegir gorros y polainas

Los gorros y polainas como elementos de protección personal (EPP) diseñados específicamente para cubrir el cabello y el calzado, respectivamente, en ambientes donde se requiere un estricto control de partículas, microorganismos o contaminantes, son un insumo crítico que debe considerar varias características técnicas que garanticen su desempeño.

  • Resistencia al desgarro durante su uso para mantener la barrera y evitar el despeluzamiento.

  • Capacidad de barrera para controlar el paso de partículas, cabellos o fluidos.

  • Ajuste ergonómico que mantenga el EPP ajustado, cómodo sin maltratar.

  • Hipoalergenicidad para evitar irritaciones.

  • Baja emisión de partículas como requisito para áreas limpias.

Los gorros y polainas cumplen funciones específicas. Para lograr un buen desempeño deben tener ciertas características técnicas, entre ellas el diseño y el tipo de tejido:

1. El material

La mala calidad del material no es una buena estrategia. Los gorros y polainas de baja calidad tienden a romperse fácilmente, alterando la barrera de seguridad. En algunos casos, liberan hilos, partículas, motas que contaminan el ambiente.

La tela no tejida ha demostrado ser la opción más adecuada para los gorros y polainas por:

  • Alta eficacia de filtración: la tela no tejida retiene partículas y fluidos y no aporta peso al usuario.

  • Baja liberación de fibras: lo que asegura compatibilidad con salas limpias.

  • Adaptabilidad a distintos diseños: permite fabricar modelos anatómicos y cómodos con distintos grados de protección.

  • Opción sostenible: algunos fabricantes tienen prácticas sostenibles y proponen acciones de reciclaje seguras. Los EPP de uso único contribuyen a reducir la huella de carbono, ya que eliminan procesos de lavado, esterilización y transporte, actividades que generan elevadas emisiones de CO₂.

2. Diseño y manufactura

Las características que se deben revisar en cada caso son estas:

Gorros para bioseguridad:
  • Cobertura total del cabello y orejas, sin zonas expuestas.

  • Forma de sujeción segura y cómoda.

  • Costuras reforzadas o termoselladas.

  • Diversidad de modelos según uso.

  • Baja emisión de partículas.

  • Frescura.

Polainas para bioseguridad:
  • Cobertura completa del zapato, con cierre seguro.

  • Resistencia al rasgado y a la abrasión por fricción.

  • Suela antideslizante (especialmente para zonas húmedas).

  • Ajuste cómodo.

  • Material que repela fluidos.

  • Tallaje universal.

Gorros para bioseguridad:
  • Cobertura total del cabello y orejas, sin zonas expuestas.

  • Forma de sujeción segura y cómoda.

  • Costuras reforzadas o termoselladas.

  • Diversidad de modelos según uso.

  • Baja emisión de partículas.

  • Frescura.

Polainas para bioseguridad:
  • Cobertura completa del zapato, con cierre seguro.

  • Resistencia al rasgado y a la abrasión por fricción.

  • Suela antideslizante (especialmente para zonas húmedas).

  • Ajuste cómodo.

  • Material que repela fluidos.

  • Tallaje universal.

Cómo distinguir entre buena y baja calidad

Durante una evaluación, estos son los indicadores que revelan la calidad de los gorros y polainas:

  • Textura firme y homogénea: el material de uso único debe sentirse sólido, parejo, sin puntos débiles.

  • Ajuste adecuado: si se trata de cintas de amarre o elástico, este no se debe soltar, ni rodar, ni mover.

  • Integridad de costuras: las uniones no deben abrirse al manipularlas o forzarlas.

  • Empaque limpio y uniforme.

  • Presentación profesional y rotulación clara.

  • Validaciones técnicas: es recomendable que el fabricante tenga certificados de cumplimiento de normas técnicas, tales como ISO, Invima para el caso de Colombia[2], baja liberación de partículas o control de fluidos.

Conclusión

En instituciones sanitarias y entornos de alta exigencia, elegir correctamente los gorros y polainas de uso único es una decisión que tiene consecuencias directas en la seguridad, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa. Más allá de su bajo costo unitario, el valor de estos insumos está en el desempeño que deben tener dentro de una cultura de bioseguridad y control de calidad.

Link to: Contacto

Solicita una cotización para mejorar la seguridad de tu entorno crítico.

Te puede interesar
13 febrero, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Protección, prevención y control, Ropa quirúrgica de uso único

EPP eficaces: escudos contra riesgos biológicos

15 abril, 2025InBlog, Sostenibilidad

Ecodiseño en entornos críticos: menos impacto, más protección, más colaboración

9 enero, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Infecciones

Telas no tejidas en salud: la opción líder

[1] Whyte, W. (2001). “Cleanroom technology: fundamentals of design, testing and operation.

[2] Union Medical cumple con los requisitos de INVIMA. CERTIFICADO #CSDM01914
Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos y CERTIFICADO #CADM11317-R1
Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 10

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am
    • 2 soluciones para reducir jornada laboral en centrales de esterilización22 abril, 2025 - 8:00 am
    • Ecodiseño en entornos críticos: menos impacto, más protección, más colaboración15 abril, 2025 - 12:00 pm

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas
      Desplazarse hacia arriba