Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Protección, prevención y control3 / El problema de entrar en contacto con los fluidos de un paciente

Actualizado abril 1 – 2025
Publicado agosto 18 – 2022

El problema de entrar en contacto
con los fluidos de un paciente

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Descripción del problema
  • Cómo sucede el contagio
  • Los líquidos de precaución universal
  • Medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de entrar en contacto con fluidos
  • Conclusión

El personal de una institución sanitaria siempre está en riesgo de entrar en contacto con fluidos corporales de los pacientes durante sus jornadas de trabajo. Este no es solo un problema para los médicos y enfermeros, afecta a cualquiera que desempeñe sus labores en un hospital, una clínica o un laboratorio. La exposición a estos fluidos puede causar enfermedades graves y generar costos adicionales para la institución.

Un paciente débil por su enfermedad puede ser portador de muchos microorganismos patógenos: sus líquidos corporales como la sangre y las secreciones respiratorias pueden contener virus y bacterias peligrosas. El personal entrará en contacto con este material fácilmente, y podrá contaminarse y continuar transmitiendo la infección a otras personas al tocarlas, hablarles e intervenirlas.

Descripción del problema

Las bacterias y virus son microorganismos patógenos que pueden permanecer durante minutos, horas y hasta días en superficies, fluidos y equipos. Suelen «aprovechar» oportunidades para ingresar a un nuevo huésped. Por ejemplo:

  • Puedes entrar en contacto con fluidos corporales contaminados con bacterias al manipular ropa quirúrgica, sábanas, toallas y superficies contaminadas sin la protección adecuada.

  • Durante la toma de muestras y procedimientos médicos el riesgo se presenta al recibir salpicaduras, tener contacto directo en la piel con los fluidos del paciente, sufrir pinchazos con agujas y equipos y respirar aire cargado de microorganismos patógenos.

  • Imagina que como camillero trasladas a un paciente con un drenaje. Si no usas guantes adecuados, un pequeño derrame del fluido podría entrar en contacto con el raspón que tienes en la mano y ahí comenzaría una infección.

  • Si tus guantes tienen un pequeño desgarro o si, al retirarlos, te tocas la cara sin darte cuenta, podrías estar llevando microorganismos peligrosos directamente a tu piel o mucosas.

Cómo sucede el contagio

Como se observa, el riesgo es permanente si no se toman las medidas de precaución adecuadas. Tener un entorno seguro de trabajo exige la atención de cada uno de los empleados durante los posibles momentos críticos, aquellos en los que podrás tener contacto con materiales contaminados.

Las principales vías de transmisión de infecciones originadas los fluidos de los pacientes son:

  • Transmisión por contacto:

    • Contacto directo: ocurre cuando tienes contacto físico directo con una persona infectada. Esto puede suceder al tocar el fluido infectado, sin protección. También al recibir una transfusión de sangre infectada, pincharte con una aguja o lesionarte con un objeto cortopunzante que ha estado en contacto con sangre o cualquier otro líquido contaminado.
    • Contacto indirecto: se produce al tocar superficies u objetos contaminados y luego tocarse la boca, la nariz, los ojos o una herida en la piel. La contaminación cruzada es la forma más común de transmisión de patógenos en los entornos hospitalarios. Los patógenos se propagan en los equipos, instrumentos, alimentos, insumos, ropa hospitalaria y guantes.
  • Transmisión por gotas:

    Es posible que a tus mucosas lleguen gotitas respiratorias de un paciente enfermo que acaba de toser, estornudar o hablar.

  • Transmisión aérea:

    Algunos patógenos pueden permanecer suspendidos en el aire en partículas diminutas llamadas aerosoles. Al respirarlos puedes enfermarte.

Muchas de las situaciones durante a atención sanitaria no representan alto riesgo. Bien porque la carga de virus y bacterias no es alta, porque no estuviste expuesto a ella durante mucho tiempo o estabas bien protegido. Sin embargo, sí hay ocasiones de mayor riesgo.

Los líquidos de precaución universal

En 1987, el Centro de Control de Enfermedades, CDC, en Atlanta, Estados Unidos, fijó este criterio que aún hoy se mantiene: todo paciente, diagnosticado o no con alguna infección, debe ser “considerado potencialmente infectante”.

CDC determinó que algunos fluidos corporales representaban -de acuerdo con las evidencias- mayores riesgos que otros porque eran portadores de microorganismos patógenos que podrían transmitir fácilmente el SIDA, la Hepatitis B y la Hepatitis C, Hepatitis Delta, Sífilis e infecciones respiratorias.

Los líquidos de precaución universal son estos:

  1. Sangre

  2. Semen

  3. Secreción vaginal

  4. Leche materna

  5. Líquido cefalorraquídeo

  6. Líquido sinovial

  7. Líquido pleural

  8. Líquido amniótico

  9. Líquido peritoneal

  10. Líquido pericárdico

  11. Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Los dispositivos médicos, equipos, instrumental, camillas, ropa hospitalaria y quirúrgica, guantes, tejidos y materiales que hayan tenido contacto con estos líquidos deben ser considerados material potencialmente infeccioso (MPI).

Para la prevención y control de infecciones transmitidas de pacientes a personal de la salud el CDC creó una guía universal que se conoce en todo el mundo como Precauciones universales. Este manual está basado en evidencias científicas y busca que en cualquier institución de atención médica estemos seguros.

Medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de entrar en contacto con fluidos

Los protocolos para prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria, IAAS, se centran en estos aspectos:

  • Capacitación continua:

    Es ideal que todo el personal esté informado sobre los protocolos de bioseguridad y cómo actuar en caso de exposición. Es importante participar de las charlas, simulacros y sesiones de actualización periódicas.

  • Higiene de manos:

    Esta sencilla práctica puede cambiar la dinámica de las infecciones en cualquier institución sanitaria. Lavarse las manos antes y después de cualquier procedimiento o contacto con superficies potencialmente contaminadas es una de las maneras más efectivas de prevenir infecciones.

  • Vacunación:

    Es clave recibir vacunas contra enfermedades de alto riesgo como hepatitis B.

  • Uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP):

    El equipo de protección personal debe ser adecuado al riesgo, esto es, a mayor probabilidad de contacto con fluidos, mayor protección. Las batas, por ejemplo, deben ser diferentes si se trata de una intervención de bajo volumen de fluidos o de alto volumen de fluidos. Usar la bata adecuada no es solo un requisito, es la barrera real que puede evitar que una gota microscópica de sangre con Hepatitis B entre en contacto con tu piel y mucosas. Así mismo debe ser la selección de los guantes, delantales impermeables, mascarillas y tapabocas, gafas de protección y calzado.

  • Manejo seguro de residuos biomédicos:

    La recolección de materiales contaminados y su disposición correcta en recipientes adecuados evita que alguien más entre en contacto con ellos. Es clave participar en las capacitaciones sobre la correcta separación de residuos contaminados.

  • Uso de tecnología avanzada:

    Adoptar las innovaciones es una buena inversión en salud. Hablamos de equipos de eliminación segura de residuos, sistemas de aire controlado y materiales textiles de uso único que sirven de barreras de aislamiento y minimizan la exposición innecesaria a los fluidos de los pacientes.

Conclusión

El contacto con los fluidos corporales de los pacientes es un riesgo biológico permanente para el personal de salud. La mejor forma de evitarlas es comprender las formas de contagio y aplicar los protocolos.

Tu seguridad y la de tus pacientes depende de seguir los protocolos medidas. Comparte este artículo con tus compañeros y asegúrate de aplicar estas precauciones todos los días.

Te puede interesar
9 enero, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Infecciones

Telas no tejidas en salud: la opción líder

28 julio, 2022InBlog, Tendencias

¿Debería preocuparnos la hepatitis?

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.5 / 5. Calificación de este artículo: 2

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 23.291

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am
    • 2 soluciones para reducir jornada laboral en centrales de esterilización22 abril, 2025 - 8:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Beneficios de la Tecnología UM para entornos críticos de salud y producci...Cómo elegir proveedores de insumos críticos con alto nivel de servicio
      Desplazarse hacia arriba