Los sets para procedimientos: mini-paquetes listos para usar que ahorran tiempo y facilitan el trabajo
Tiempo de lectura:
6 min
El desarrollo de «sets» para agilizar tareas de alta frecuencia ha sido propio de instituciones sanitarias que avanzan en sus procesos de calidad. Esperan ahorrar tiempo y por eso crean estos «grupos de insumos» que deben distribuirse, normalmente desde la central de esterilización, a los distintos servicios.
Las instituciones más modernas optan por sets con productos de alto desempeño, que estén listos para usar y no requieran procesos adicionales en áreas de la institución, no solo para mejorar la rentabilidad y la organización interna, sino para disminuir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
En este caso nos referiremos a los sets para procedimientos diseñados para ser utilizados en quirófanos y salas de hemodinamia, mini paquetes, para procedimientos menores, anestesia, asepsia, paso de catéter y para recibir los neonatos en la sala de partos.
Situaciones críticas en las instituciones de salud
Se estima que la mayoría de los pacientes que reciben atención médica en una institución sanitaria portan algún tipo de dispositivo intravascular para la administración de medicamentos o nutrición. Esta es entonces una actividad bastante rutinaria y por lo tanto demandante de insumos, personal y protocolos. Sin embargo, se han detectado problemas en su ejecución, problemas que afectan la calidad del servicio:
El uso de catéteres vasculares es causa conocida de infecciones no complicadas y complicadas.
Las bacteriemias relacionadas con los catéteres vasculares se encuentran entre las infecciones adquiridas en el hospital de mayor frecuencia. En la actualidad se calcula que entre el 15 y el 30% de todas las bacteriemias nosocomiales se relacionan con el uso de DIV percutáneos. En determinadas unidades de hospitalización, como las unidades de cuidados intensivos (UCI), este tipo de infección se ha relacionado con una elevada morbilidad, una mortalidad atribuible y coste sanitario añadido muy relevante.[1]
Así mismo, las infecciones del sitio operatorio se mencionan en todos los estudios como uno de los riesgos más frecuentes para pacientes de cirugía. La incisión realizada puede infectarse con los microrganismos presentes en el ambiente, en los profesionales de la salud y en la propia piel del paciente.
La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de infección nosocomial +más frecuentemente reportada. Los pacientes a los que se les realiza cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de desarrollar infección del sitio operatorio entre 2% y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les practica un procedimiento abdominal, hasta 20%. Los pacientes que desarrollan infección del sitio operatorio tienen mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en una unidad de cuidado intensivo y cinco veces de ser rehospitalizados. Por otra parte, la estadía se aumenta en diez días en promedio y los costos aumentan significativamente.[2]
Estos riesgos son aún mayores en neonatos y en adultos mayores.
En general, hemos observado que las instituciones que más vigilan sus procesos con la prioridad de prevenir infecciones lo hacen por cumplir su misión y por los beneficios que encuentran: evitan la transmisión, reducen los costos del manejo de pacientes infectados y logran un aumento en el flujo de nuevos pacientes.
Ahora, ¿cómo contribuye un set para procedimientos a esta estrategia?
Los beneficios de usar sets en la institución sanitaria
Los sets, como versiones «mini» de paquetes, son o bien la puerta de entrada a la conversión a uso único o la consecuencia lógica: si están usando paquetes quirúrgicos de uso único para prevenir infecciones en sitio operatorio y ganar tiempo en el alistamiento de salas y quirófanos, los sets para procedimientos de uso único deberían aumentar los beneficios que ya han logrado con los dispositivos de uso único.
En principio, las instituciones esperan que un set tenga estos alcances: disminuya el riesgo en el procedimiento, agilice los procesos en la institución y reduzca costos.
El set, que ya viene listo para usar, debe garantizar un mejor desempeño que el que se arma dentro de la institución: se espera que los insumos sean mejores y aporten mayor protección y prevención de infecciones, contribuyendo a la seguridad del paciente y los profesionales de la salud. Por ejemplo, un set de asepsia para procedimientos quirúrgicos incluye toallas realmente absorbentes, recipientes con superficies impolutas, gasas no tejidas y compresas que no dejan hilos o motas en la piel del paciente. Todos estos elementos facilitan la ejecución de una buena técnica aséptica y antiséptica. Así mismo, un set para anestesia o para catéter venoso central debe ser capaz de aislar bien la zona donde se realizará la punción y evitar la presencia de partículas, para disminuir el riesgo de infección.
De la misma manera, un set debe resultar en una mejor atención a la brindada. Por ejemplo, si antes para la extracción de un lunar o el cambio de línea no se utilizaba un campo quirúrgico porque se consideraba excesivo, el set provee un paño adecuado para proteger la piel del paciente del entorno y aumentar su protección.
La disminución de procesos es un beneficio que espera toda la institución. Veamos el caso de compras. Al ordenar un set, tendrá un solo código, un solo producto, un solo proveedor, un mismo despacho. En cambio, si el set con su grupo de productos se arma al interior de la institución, tendrá que realizar el mismo proceso varias veces. La central de esterilización por su parte destina personal a armar, usar los autoclaves en cargas no homogéneas y, aun así, suele incumplir, generando retrasos en la atención. Podrá optimizar sus recursos si no debe armar ni lavar ni esterilizar los productos y dispositivos porque la institución adquiere sets de uso único que ya vienen completos y listos para usar. En los quirófanos y salas de procedimientos pueden tener los sets desde antes del procedimiento según su necesidad: para hacer la asepsia y antisepsia, para procedimientos menores y para anestesia. Si solo es necesario abrir el empaque del set para proceder con la atención, ayudará a agilizar el flujo de pacientes de manera ordenada y segura. Finalmente, el personal del área ambiental notará la disminución de empaques plásticos.
En muchos casos el costo total de un set de uso único para procedimientos es inferior al costo de tener que comprar varios productos de forma individual para armar el set en la institución. Es el caso de los resultados de algunos ejercicios de costo beneficio que se han efectuado en instituciones hospitalarias con algunos de los sets para procedimientos de UM, en los cuales se han obtenido costos inferiores o muy similares con respecto a los de los sets que se armaban en la institución, comparando solo el precio, porque el uso de sets de uso único ofrece beneficios adicionales.
Las Instituciones han comprobado que los sets, al venir empacados y listos para usar, disminuyen el desperdicio de productos y procesos. Es normal en las instituciones el pedido de insumos extras para prevenir inconvenientes: más paños quirúrgicos, más compresas, más gasas, más toallas, que luego se desechan o reprocesan.
Además, como lo vimos antes, los sets:
Conclusión
Los sets para procedimientos son productos médicos que contribuyen de manera efectiva a satisfacer necesidades de las instituciones sanitarias porque ahorran tiempo y facilitan el trabajo del equipo médico, enfermería, central de esterilización, compras y logística. Se trata de mini paquetes o de insumos listos para usar en tareas como procedimientos menores, anestesia, paso de catéter, en los que se requiere mejorar la seguridad del paciente y hacer más ágil la atención.
[1] Carmen Ferrer, Benito Almirante, Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. El Sevier Vol. 32. Núm. 2.Páginas 115-124 (Febrero 2014)
[2] María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD´, Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio. Se puede ver en: https://www.ascolcirugia.org/images/resources/PDF/guiasCirugia/prevencionDeLaISO.pdf
Por Katy Schuth B. – Redactora