Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / ¿Por qué usar tapabocas en casos como el coronavirus?

Actualizado febrero 17 – 2022
Publicado marzo 6 – 2020

¿Por qué usar tapabocas
en casos como el coronavirus?

Tiempo de lectura:
7 min

  • Introducción
  • Cómo se transmiten las infecciones respiratorias
  • Efectividad de las mascarillas
  • Las mascarillas utilizadas de forma masiva aumentan la protección
  • Procedimiento para usar bien el tapabocas
  • Mira este video: Uso mascarilla quirúrgica
  • Conclusión

Al comienzo de la pandemia por Covid-19, escasearon los tapabocas rápidamente. Ahora, dos años después, abundan las mascarillas. Sin embargo, no todas ofrecen una real protección y de hecho ponen en peligro a la comunidad y a los profesionales de la salud.

El uso de los tapabocas de uso único es una de las prácticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para el control de brotes y epidemias respiratorias, tales como la nueva infección por coronavirus SarsCov-2, porque limita la exposición a los virus infecciosos tanto durante la inhalación como en la exhalación. Las mascarillas retienen las secreciones y goteos al hablar, respirar y estornudar, evitando que el virus se disemine por el aire y sobre las superficies. Así mismo, los tapabocas actúan como una barrera que atrapa los transmisores de la infección presentes en el aire, protegiendo al personal médico y acompañantes del paciente de contagio de infección.

Así, los tapabocas reducen de manera importante la transmisión de infecciones respiratorias:

  • Evitan que los pacientes infectados al exhalar, estornudar, toser o hablar expulsen al aire las gotículas que contienen el virus y, creando una barrera de protección para las otras personas. Realizan lo que se conoce como control de fuente:

    Este aspecto del uso de mascarillas es especialmente importante porque se estima que al menos el 50% o más de las transmisiones son de personas que nunca desarrollan síntomas o que se encuentran en la fase presintomática de la enfermedad de COVID-19.(1)

  • De igual forma, si una persona está expuesta a las gotículas de un paciente con virus, el tapabocas le proporciona una barrera de protección al respirar, pues las gotículas infectadas deberían quedar atrapadas en el material. Esto es lo que se denomina filtración para protección del usuario.

Cómo se transmiten las infecciones respiratorias

Se ha comprobado que el coronavirus se transmite de persona a persona. En el caso actual de la pandemia por COVID-19, los primeros hallazgos epidemiológicos evidenciaron que el virus se propagó entre contactos cercanos dentro del sitio de trabajo -el mercado mayorista de mariscos- desde la segunda semana de diciembre de 2019.

Bastó un paciente infectado para comenzar el proceso de propagación.

Cuando un paciente estornuda y tose, expulsa gotículas de saliva (pequeñas gotas de saliva) y secreciones nasales al aire, infectadas con el virus.   Las personas cercanas respiran estas gotículas o las llevan a su organismo al tocarse los ojos, la boca o la nariz.

Se estima que la mayoría de estas gotas tienen menos de 10 μm de diámetro. Lo normal es que la cantidad de gotículas aumente según la velocidad y fuerza de la exhalación, por ejemplo, al reír, gritar o respirar vigorosamente.

Mientras más cerca esté la otra persona a la fuente de exposición, más riesgo tendrá de contaminarse. Las gotas más grandes, caerán rápido, pero las más pequeñas pueden permanecer en el aire. Si no está protegido, las gotículas podrían llegar a su cara e ingresar al sistema respiratorio superior.

Por eso, una forma de prevenir la propagación de las infecciones respiratorias es taparse nariz y boca, es decir, usar cubrebocas y mascarillas. Pero, sino se hace correctamente, sino se utiliza bien el tapabocas, el efecto será adverso.

Efectividad de las mascarillas

Al evaluar la calidad de las mascarillas y tapabocas se deben tener en cuenta dos factores:

  • La capacidad de filtración de partículas del material.

  • El ajuste del diseño.

Por ejemplo, los respiradores comercializados por UM tienen distintos grados de eficiencia de filtración bacteriana -BFE-, calculado entre un 95% a un 99% de protección según la referencia y el tipo de material. Sin embargo, el buen uso es lo que garantiza realmente su eficiencia.

La clasificación «N95» otorgada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de EE. UU significa que, durante la prueba, el respirador es capaz de bloquear al menos el 95% de partículas pequeñas (0,3 μm) a velocidades de flujo de 85 L/min, es decir, es una prueba extrema, porque exagera las condiciones normales de inhalación y exhalación. Los respiradores N95 están diseñados para un entorno de trabajo de alto riesgo de contaminación, como la atención de pacientes con ventilación o con enfermedades infecciosas. Están elaborados de capas de material filtrante similar a un denso nido de fibras enredadas y con filtros de carga electrostática que atraen y retienen las partículas y gotas.

Para los ambientes sanitarios, como quirófanos y salas de procedimientos, el elemento de protección personal que se recomienda es la mascarilla de alta eficiencia de filtración bacteriana y repelente a fluidos.

Una buena mascarilla debe tener al menos tres capas:

  • La capa externa:

    es la primera barrera para proteger del ambiente las membranas mucosas de nariz y boca;

  • La capa media:

    es el filtro BFE (Eficiencia de Filtración Bacteriana) o capa de resistencia a la penetración de bacterias;

  • La capa interna:

    es la que entra en contacto directo con las membranas mucosas.

Los microorganismos patógenos quedan atrapados entre el tejido, actuando como una barrera entre el medio ambiente y las membranas mucosas.

Además, deben tener un buen adaptador nasal ajustable y tiras que permitan una fijación segura sobre la cara.

Las mascarillas utilizadas de forma masiva aumentan la protección

En general, hoy, se estima que mientras más personas dentro de la comunidad estén usando algún tipo de tapabocas de uso único, los resultados serán más positivos que si solo pocas personas estuvieran utilizando tapabocas de alta filtración. El uso masivo es más importante que el tipo de barbijo.

El control del SARS-CoV-2 se logra si se combinan los dos efectos esperados: el control de la fuente (expulsión de gotas con virus) y la filtración para la protección del usuario (inhalación de gotas contaminadas con el virus). Para una persona el beneficio de usar tapabocas aumenta si muchas personas a su alrededor también usan tapabocas y lo usan siempre y de manera correcta.

Los tapabocas de varias capas son más efectivos que los de una sola capa para bloquear las gotas exhaladas. Mientras más capas y mayor el número de hilos o más pequeño el poro de la tela, la filtración de gotas y partículas tiende a mejorar.

De acuerdo con CDC, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,

Las máscaras de tela multicapa pueden bloquear entre el 50 y el 70 % de estas finas gotitas y partículas y limitar la propagación de aquellas que no se capturan(2). 

Sin embargo, la efectividad dependerá en gran parte del buen uso que se tenga y el buen ajuste sobre la cara.

Procedimiento para usar bien el tapabocas

El buen uso de los tapabocas garantiza que este cumpla su tarea de protección. Esta guía puede servir:

  • El cubrebocas debe ser nuevo, no se debe reutilizar y nunca usar uno prestado.

  • Antes de sacarlo del empaque, realizar un buen aseo a las manos. Este paso es vital. Tocar la mascarilla con las manos infectadas es facilitarles el trabajo al virus. Utilizar agua y jabón o, en su reemplazo, un desinfectante o sanitizante que contenga alcohol.

  • Revisar que el cubrebocas esté en buen estado, sin rotos o desgarres.

  • Reconocer el lado interno y externo. El color blanco va hacia la cara y el color azul hacia afuera. Evitar tocar el lado blanco porque está contaminado.

  • Verificar el lado que va en la nariz: es el que tiene un borde rígido de metal.

  • Sujetar el tapabocas desde las tiras y atar detrás de la cabeza. Si el cubrebocas tiene elásticos, colocar sobre las orejas, dando una o dos vueltas.

  • Presionar la tira de metal u orilla rígida de la mascarilla para que se amolde a la forma de la nariz.

  • Bajar la parte inferior de la mascarilla hasta cubrir la boca y barbilla.

  • Evaluar el ambiente y la razón de uso para determinar cada cuanto cambiarlo. El tiempo de uso puede ser de cinco a ocho horas.

  • Retirarlo halando de las tiras, sin tocar la cara externa porque se presume que ha estado expuesta al virus.

  • No guardar en bolsillos, bolsos o dejarlo sobre la mesa.

  • Desecharlo en canecas con tapa y en las instituciones hospitalarias en las bolsas o recipientes indicados para residuos peligrosos.

  • Lavar las manos con agua, jabón y solución hidroalcohólica o desinfectante.

Mira este video sobre el uso correcto de la mascarilla quirúrgica

Conclusión

El tapabocas o mascarilla es un dispositivo eficaz para la protección frente a enfermedades infecciosas como el coronavirus. La calidad depende de la capacidad de filtración de las gotículas tanto al momento de inhalar como de exhalar. Un buen material otorga protección al personal médico y a las personas de la comunidad. Aunque la clave para un mayor control de la pandemia es el uso masivo.

Te puede interesar
grupo de paciente, enfermera y médico con dotación de batas desechables que mejoran su seguridad en los hospitales
27 noviembre, 2020InBlog, Protección, prevención y control, Ropa quirúrgica de uso único, Tecnología UM

Cómo mejorar la protección al personal de la salud-Unión Medical-UM

11 noviembre, 2021InBlog, Tendencias

10 retos de la industria de la salud en 2022

(1) Eficacia del uso de mascarillas para controlar la propagación comunitaria del SARS-CoV-2 /Dr. John T. Brooks1; Jay C. Mayordomo, se puede ver en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2776536

(2) https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/science-briefs/masking-science-sars-cov2.html

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.7 / 5. Calificación de este artículo: 3

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 24.042

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?23 marzo, 2023 - 11:30 am
    • ¿Estás preparado para prevenir infecciones y surtir el quirófano al hacer cirugías en general?7 marzo, 2023 - 8:30 am
    • La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones13 febrero, 2023 - 3:30 pm
    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Grandes avances de la medicina en los últimos 100 años Avances de la medicina ¿Cómo elegir EPP costo-efectivos?
      Desplazarse hacia arriba