Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Dispositivos e insumos médicos3 / ¿Estás usando bien los guantes médicos?

Actualizado abril 7 – 2022
Publicado mayo 20 – 2021

¿Estás usando bien los guantes médicos?

Manos con guantes de látex y nitrilo

Tiempo de lectura:
7 min

  • Introducción
  • Los errores típicos
  • Para qué se usan los guantes en un hospital
  • Qué protección ofrecen los guantes médicos
  • Las buenas prácticas en el uso de guantes médicos
  • Elección del guante
  • Conclusión

Los guantes médicos son probablemente el elemento de protección personal más usado por los profesionales de la salud. Un infaltable en cualquier institución de salud. Los guantes ayudan a romper la cadena de transmisión de infecciones y, por lo tanto, junto con la higiene de manos, es una de las medidas más importantes de seguridad sanitaria.

La mayoría de los profesionales saben esto. Sin embargo, es el personal más joven en las instituciones quienes más valoran la protección ante infecciones, aunque esta creencia no está garantizando el éxito en el cumplimiento de los protocolos.

Por lo menos eso es lo que revela un estudio realizado en el Hospital Universitario de Leipzig(1), Alemania, y publicado recientemente, según el cual, si bien casi todos los profesionales observados manifestaban conocer bien y aplicar a la perfección la técnica de uso de guantes, la realidad no mostraba esa evidencia.

En consecuencia, el guante parece ser una medida de prevención que no cumple con las expectativas de los usuarios. Conduce a un deterioro del cumplimiento de la higiene de manos y al mismo tiempo transmite falsamente una sensación de seguridad; igualmente, los encuestados no estaban suficientemente familiarizados con las indicaciones para el cambio correcto de guantes. Todo esto significa que los guantes parecen ser un problema importante para la seguridad del paciente, ya que se usan con demasiada frecuencia e incorrectamente para la autoprotección.

¿Qué fallas suelen presentarse?

Muchos no practicaron el protocolo en todos sus pasos, convirtiendo cada etapa en una posibilidad de error. Además, se encontraron vacíos en la aplicación de la información que habían recibido.

Los errores típicos

El estudio en el Hospital Universitario de Leipzig analizó el comportamiento de 788 profesionales, entre médicos y personal de enfermería, en el periodo septiembre 2017 a abril 2018. Estos fueron algunos de los hallazgos:

18.6%

Practicó correctamente la desinfección de manos antes de usar los guantes

65.1%

Se desinfectó las manos después de usar los guantes

27.5%

Se cambió los guantes cuando se presentaron situaciones que lo exigían (como suciedad y perforaciones)

47.2%

Se desinfectó las manos al realizar el cambio de guantes

En efecto, sorprendió el bajo número de profesionales que desinfectaron las manos antes del uso de los guantes, lo que claramente puede provocar contaminación en los guantes y en la caja que los dispensa. Así mismo, se evidenció que muchos no atendieron la indicación de realizar cambio de guantes y cómo realizarlo bien.

Curiosamente, aunque esta información está disponible online y se ofrece en capacitaciones, más de la mitad del personal del hospital malinterpreta que los guantes son una barrera infranqueable contra las bacterias (69%), que las manos NO tienen que ser desinfectadas después del uso de guantes (92%) y que los guantes solo deben ser cambiados si están perforados o sucios (95%).

Estos errores o baches en la información pueden ocurrir en muchas más instituciones de salud en el mundo.

Para qué se usan los guantes en un hospital

Los guantes médicos tienen dos funciones primordiales en la protección y prevención de infecciones:

  • Disminuir el riesgo de contaminación de las manos del personal de la salud al entrar en contacto con líquidos de precaución universal, como sangre y otros fluidos potencialmente contaminantes.

  • Reducir el riesgo de contaminación cruzada de paciente a profesional de la salud, de profesional a más pacientes y al medio ambiente.

Para cumplir con las tareas de protección y prevención de infecciones se considera obligatorio el uso de guantes durante la atención a un paciente que implique el contacto -o el riesgo de entrar en contacto- con fluidos corporales, membranas mucosas y piel no intacta y durante brotes infecciosos. En todos estos casos se supone que la sangre, el sudor, las heces, la saliva o el fluido nasal pueden contener microrganismos patógenos capaces de contaminar. Al mismo tiempo, el sistema inmunológico del enfermo, justamente por su condición, puede estar débil y el paciente está más susceptible de infectarse.

Por eso al entrar en contacto con el paciente, el guante debe estar libre de contaminación; y, al terminar la atención, las manos del profesional deben quedar limpias.

Qué protección ofrecen los guantes médicos

Según la Organización Mundial de la Salud, varios estudios clínicos han demostrado que en efecto los guantes protegen la salud del personal de salud y ayudan en la seguridad de los pacientes.

Sin embargo, la efectividad de los guantes depende de comprender los riesgos, conocer el protocolo y usar los guantes médicos de manera adecuada.

La OMS recuerda que los guantes médicos no ofrecen una protección completa contra la contaminación de las manos.  Son barreras muy efectivas, pero no infalibles. La protección depende de estas características:

  • Penetración:

    al guante pueden ingresar sustancias por roturas o imperfecciones y contaminar o dañar la piel.

  • Permeabilidad:

    se refiere a la capacidad del guante de proteger frente a la exposición a sustancias contaminantes, que se desplazan en un proceso molecular por el material látex, vinilo, neopreno o nitrilo hasta llegar a la piel.

  • Degradación:

    los guantes pueden degradarse, perder sus características físicas, al contacto con químicos.

  • Tiempo de penetración:

    se estima que los guantes son resistentes y protegen bien en períodos de diez a 30 minutos de acuerdo con el tipo de guante. Esta es la razón por la que el uso prolongado de los guantes puede contribuir a la contaminación de las manos, de pacientes y del entorno.

Las buenas prácticas en el uso de guantes médicos

Muchos de los errores se cometen por descuido, desconocimiento o por el afán de hacer todas las cosas bien. Caer en la cuenta del daño que podemos provocar con una mala práctica en el uso de guantes es un buen comienzo para animarnos a seguir el protocolo.

  • El lavado de manos con agua y jabón o una solución de base alcohol es indispensable antes de ponerse los guantes, porque existe el riesgo de contaminar la caja de guantes y los guantes que va a usar.

  • El momento indicado para ponerse el guante es justo antes de la atención al paciente, no antes de ingresar a la habitación o la sala de procedimiento. Abrir la puerta o manipular cualquier elemento puede contaminar el guante.

  • Los guantes se recomiendan solo cuando se prevé contacto con líquidos corporales del paciente, membranas mucosas, piel no intacta y material potencialmente infeccioso.

  • Los guantes se retiran al terminar la atención de un paciente. Inmediatamente después, se procede a la desinfección de las manos, que pueden contaminarse durante el procedimiento o al quitarse el guante.

  • Un mismo guante no se debe usar en la atención de varios pacientes.

  • El cambio de guantes se aconseja al cambiar de un sitio del cuerpo del paciente a otro, por ejemplo, de la revisión de un dispositivo médico a una membrana mucosa, de la piel no intacta a una superficie.

  • Los guantes son desechables y no deben volver a usarse aunque se haya intentado desinfectarlos.

  • Los guantes se disponen en los recipientes destinados a residuos peligrosos, porque se supone que han entrado en contacto con materiales potencialmente contaminantes.

Elección del guante

No todos los guantes ofrecen la misma protección ni son indicados para todos los procedimientos. Cada institución define el protocolo de acuerdo con estos factores: nivel de riesgo, condiciones del personal de salud y del paciente y el tipo de procedimiento. Esta es una guía útil:

Tipo de guante

Vinilo

Nivel de riesgo

Hay baja exposición a fluidos.

Técnica o procedimiento

Para movilización y evaluaciones de pacientes sin riesgo a exposición a sangre, fluidos corporales o materiales biosanitarios.

Condiciones especiales del paciente y profesional

Las indicadas en los protocólos de la institución.

Tipo de guante

De látex
para examen
No estéril

Nivel de riesgo

Hay alta exposición a fluidos y el nivel de riesgo es alto.

Técnica o procedimiento

Para actividades cortas y con posible exposición a fluidos corporales, tales como drenajes, canalización de vías, limpieza de heces, vómito y orina, curaciones y manejo de quemaduras.

Condiciones especiales del paciente y profesional

Las indicadas en los protocólos de la institución.

Tipo de guante

De Nitrilo
para examen
No estéril

Nivel de riesgo

Hay alta exposición a fluidos y el nivel de riesgo es alto.

Técnica o procedimiento

Para actividades cortas y con posible exposición a fluidos corporales, tales como drenajes, canalización de vías, limpieza de heces, vómito y orina, curaciones y manejo de quemaduras.

Condiciones especiales del paciente y profesional

Las indicadas en los protocólos de la institución.
Se recomienda su uso si el paciente o el profesional de la salud son alérgicos al látex.

Tipo de guante

Quirúrgico
de Látex
Esteril

Nivel de riesgo

Hay alta exposición a fluidos y el nivel de riesgo es alto.

Técnica o procedimiento

Para todos los procedimientos que requieran técnica estéril, como paso de catéter, cirugía y anestesia, y se requiera alta sensibilidad en las manos en las intervenciones.

Condiciones especiales del paciente y profesional

Las indicadas en los protocólos de la institución.

Tipo de guante

Nitrilo
Estéril

Nivel de riesgo

Hay alta exposición a fluidos y el nivel de riesgo es alto.

Técnica o procedimiento

Para todos los procedimientos que requieran técnica estéril, como paso de catéter, cirugía y anestesia, y se necesita mayor protección del profesional al realizar procedimientos con equipos o cuando el trabajo en sí mismo tenga el riesgo de romper los guantes.

Condiciones especiales del paciente y profesional

Las indicadas en los protocólos de la institución.
Se recomienda su uso si el paciente o el profesional de la salud son alérgicos al látex.

Los guantes, son un elemento vital durante la atención sanitaria, por eso, el uso racional también es fundamental para la institución. No debería haber desperdicios ni usos no indicados.  Esto requiere análisis del inventario y capacitación a las personas encargadas del suministro y manejo.

Quiero una capacitación con un especialista

Conclusión

Es posible que en muchas instituciones de salud los profesionales asuman que están realizando una buena técnica de higiene de manos y uso de guantes. Un estudio demuestra que no siempre es así. Los guantes son muy efectivos en la prevención de infecciones y por eso es importante conocer cómo hacer un uso adecuado y generar conciencia sobre la importancia de tener una buena práctica.

Cirujano en quirófano con ropa hospitalaria desechable efectiva para el control de infecciones.
29 octubre, 2020InBlog, Infecciones, Protección, prevención y control

¿Es posible disminuir las IAAS en tu hospital?

22 abril, 2021InBlog, Infecciones

¿Por qué están aumentando las IAAS?

(1) Robert Imhof,1 Iris F. Chaberny,*,1 and Bettina Schock Gloves use and possible barriers – an observational study with including questionary

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.8 / 5. Calificación de este artículo: 4

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 6.613

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      El efecto del auto-cuidado durante el COVID-197 ejemplos de cómo ser sostenibles
      Desplazarse hacia arriba