Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / ¿Cómo se propagan las infecciones en las instituciones de salud?

Actualizado mayo 26 – 2022
Publicado septiembre 18 – 2020

¿Cómo se propagan las infecciones
en las instituciones de salud?

Tiempo de lectura:
7 min

  • Introducción
  • Los microorganismos
  • Los pacientes
  • Por qué se infectan los pacientes
  • Cómo funciona la cadena de transmisión
  • Cómo ocurre la infección
  • Prevención y control

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria son una gran amenaza para el sistema de salud en cualquier país del mundo. Las IAAS elevan los indicadores de morbilidad y mortalidad y disminuyen la capacidad de acción de las instituciones hospitalarias, al verse obligadas a destinar recursos humanos, económicos y clínicos para combatir las infecciones. La mayor estadía de un paciente infectado genera menos ingresos y mayores gastos que un paciente nuevo, lo que disminuye la rentabilidad. Además, incrementa el riesgo de más microorganismos resistentes a los antimicrobianos.

Es un ciclo contradictorio:  el sistema desea sanar a los pacientes, pero muchos de ellos contraen nuevas enfermedades infecciosas durante su permanencia en la institución.

En países desarrollados las IAAS afectan entre el 5% al 8% de los pacientes. En América Latina no hay cifras consolidadas. Algunos estudios parciales muestran una incidencia de hasta tres o cuatro veces los indicadores de Europa(1). Se estima que es posible prevenir más de la mitad de estas infecciones asociadas a la atención sanitaria.

Una forma de reducir las infecciones nosocomiales es comprender cómo ocurre la transmisión.

Los microorganismos

Desde hace años sabemos que aún las personas sanas somos portadoras de microorganismos. Llevamos millones de ellos en la piel y en las mucosas. Muchos son inocuos, conviven de manera natural con los seres humanos. Otros son patógenos, potencialmente dañinos. Cuando estos microorganismos logran traspasar la barrera de la piel o de las membranas mucosas, llegan a los tejidos y causan una reacción a la contaminación, se considera que hay un proceso infeccioso.

La gravedad de la infección depende de varios factores:

  • El estado de salud del nuevo huésped.

  • La naturaleza del microrganismo.

  • La cantidad de microorganismos contaminados al que se expone la persona.

En general, se afirma que un germen extremadamente patógeno causará una infección; una presencia alta de microrganismos, más alta de la dosis mínima contaminante, causará infección; y un huésped con un estado de salud débil tendrá un riesgo alto de contraer infección.

Los pacientes

Los pacientes tienen baja resistencia y son susceptibles a las IAAS, y, al mismo tiempo, son la gran fuente de agentes contaminantes. Liberan microrganismos patógenos cuando tosen o sangran. Sus fluidos contaminan las ropas, la piel, las superficies, las cortinas, muebles y equipos.

Las personas que están sanas normalmente son resistentes a los microorganismos. Eso explica por qué la incidencia de infecciones en el personal que trabaja en el hospital es menor a los que están internados o convalecientes.

Así mismo, explica por qué los pacientes, especialmente si son adultos o bebés recién nacidos, están expuestos a un alto riesgo de desarrollar una infección durante la asistencia sanitaria.

Son buenos huéspedes, porque su sistema inmunológico está afectado.

Y se encuentran en un ambiente propicio para la presencia de bacterias, virus y hongos.

Los pacientes suelen adquirir infecciones durante su permanencia en la institución de salud o a los pocos días de haber sido de alta por:

  • Auto-infección: la causa de la infección lo acompañaba en el momento de su ingreso al hospital, pero todavía no se había manifestado. Los síntomas se despiertan como consecuencia de su estado de salud.
  • Contaminación cruzada: el paciente entra en contacto con el agente infeccioso, se contamina y desarrolla la infección.

Por qué se infectan los pacientes

La piel y las mucosas son barreras naturales de protección ante los riesgos del entorno. Pero, cuando la barrera se debilita, la infección puede ocurrir: una pequeña herida, un pinchazo o una cirugía servirán de puerta de acceso a los patógenos. Los microorganismos llegarán a los tejidos subcutáneos, que deberían estar estériles, y comenzarán un proceso infeccioso.

Estos riesgos son muy frecuentes. Por ejemplo, un paciente con cánula o catéter durante muchos días podría desarrollar una infección; un médico que saluda de mano a sus pacientes puede contaminarlos; una enfermera que atiende su celular durante el turno puede contaminar el equipo fácilmente y transportar gérmenes de un lado a otro; una sábana usada en una curación de una herida quirúrgica puede ser portadora de microorganismos extremadamente patógenos; una auxiliar que atiende a su paciente sin mascarilla o sin barbijo puede traspasarle virus y bacterias alojados en sus mucosas; un paciente que sangre profusamente durante una cirugía tiene un riesgo alto de infección.

Los virus, bacterias, parásitos y hongos pasan de un lado a otro con ayuda de otras personas y de otros objetos.

Cómo funciona la cadena de transmisión

Los patógenos siguen una secuencia de pasos hasta desarrollar una infección:

«La ocurrencia de las enfermedades infecciosas obedece a una secuencia de interacciones que permiten que el microorganismo infectante se ponga en contacto con una persona susceptible y produzca en ella la infección. Las infecciones son resultado de estas interacciones con un microorganismo que deja su hábitat para reproducirse en un huésped (individuo reservorio). Luego, se trasmite hacia otros individuos pasando por una “puerta de salida” (vía para transmitirse desde el huésped, mecanismo de transmisión) y encuentra una puerta de entrada (canal de infección, vía de infección) en un nuevo individuo (huésped susceptible). Esta secuencia de eventos específicos se conoce como “cadena de transmisión” y se produce tanto en IAAS como en infecciones adquiridas en comunidad.»

La secuencia es esta:

Agente biológico

Es el microorganismo capaz de generar una colonización o infección:
bacterias, los virus, hongos, parásitos

Reservorio

Hábitat en el cual los microorganismos viven, crecen y se multiplican:
seres vivos y objetos

Puerta de salida

La zona desde donde el microorganismo deja el reservorio
(piel, mucosas, objetos, ropa quirúrgica)

Vía de transmisión

Modalidad que sirve al microorganismo para trasladarse de la puerta de salida del reservorio
hasta la puerta de entrada del hospedero

Puerta de entrada

El sitio por el cual el microorganismo ingresa al huésped

Huésped

El paciente susceptible de infección

Cómo ocurre la infección

La contaminación en los ambientes hospitalarios sucede por una de estas vías:

  • Contacto directo:

    La persona entra en contacto directo con el agente infeccioso. Puede ser durante una consulta, un procedimiento, una cirugía o la hospitalización. Por ejemplo, los microorganismos están presentes en la piel, las mucosas del médico, en el campo quirúrgico o en la baranda de la cama.

  • Aire:

    Algunas bacterias y virus presentes en el aire tienen capacidad infecciosa. Las gotículas liberadas por la tos, al hablar o en un estornudo pueden flotar en el aire y llegar a las mucosas de otras personas.

  • Vectores:

    La presencia de mosquitos u otros vectores en hospitales no es la causa más común de infecciones, pero son causa común de infecciones como malaria, zika, dengue y fiebre amarilla.

  • Contacto indirecto:

    La contaminación cruzada es la causa más común de propagación de infecciones. Un paciente contamina una superficie, un objeto, un instrumento y después, otro paciente entra en contacto con esos objetos y desarrolla una infección.

Prevención y control

Desde distintos escenarios científicos se hace un llamado a prevenir y evitar las infecciones nosocomiales. En un ambiente donde hay personas con condiciones propicias para que los virus, bacterias, parásitos y hongos sobrevivan, se multipliquen y desarrollen su toxicidad, se hace necesario aumentar los controles preventivos para disminuir las infecciones.

Muchas instituciones de salud pueden mostrar cifras bajas en los indicadores de IAAS, bien porque no llevan un registro exhaustivo de estos eventos o porque el paciente después de adquirir la infección es tratado en otro hospital. Sin embargo, este ciclo es el que debilita al sistema de salud en general y a las instituciones hospitalarias en particular.

Te puede interesar
Cirujano en quirófano con ropa hospitalaria desechable efectiva para el control de infecciones.
29 octubre, 2020InBlog, Infecciones, Protección, prevención y control

¿Es posible disminuir las IAAS en tu hospital?

15 julio, 2021InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Protección, prevención y control

Uso del delantal impermeable en la atención a pacientes para disminuir riesgo de infecciones

¿Qué es más costo-efectivo: prevenir o curar?
10 junio, 2021InBlog, Protección, prevención y control

¿Qué es más costo-efectivo: prevenir o curar?

Cómo lavarse adecuadamente las manos

(1) Akeau Unahalekhaka, Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud. Capítulo 3. Federación Internacional de Control de Infecciones.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 9

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 3.750

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm
    • La importancia de la higiene del paciente15 diciembre, 2022 - 11:00 am
    • Buenas prácticas de uso de protectores de camilla28 noviembre, 2022 - 10:01 am
    • ¿Qué delantal se debe usar en la central de esterilización?15 noviembre, 2022 - 11:00 am

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      7 problemas típicos que resuelve un paquete quirúrgico Paquete Quirúrgico Paños para limpieza ¿Cada cuanto limpias esas superficies?
      Desplazarse hacia arriba