Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / ¿Es posible disminuir las IAAS en tu hospital?

¿Es posible disminuir las IAAS en tu hospital?

Cirujano en quirófano con ropa hospitalaria desechable efectiva para el control de infecciones.
  • Al disminuir las IAAS, ¿exactamente qué se logra?
  • La prevención de las infecciones

La gran mayoría de las infecciones asociadas a la atención en salud no debería ocurrir. El impacto de las IAAS se puede evitar.

Cómo disminuir las infecciones en tu hospital:

  • Creando conciencia sobre el impacto de las infecciones en la institución, las personas y el mundo.

  • Administrando un sistema de información confiable.

  • Motivando al Comité de Control.

  • Dedicando recursos a la prevención.

  • Siguiendo los protocolos médicos.

  • Integrando las acciones al sistema de salud.

Las infecciones asociadas a la atención en salud, IAAS, pueden disminuir. Se estima que solo entre un 5% y un 8% de las infecciones sucederán, aunque se apliquen todos los protocolos de control y prevención.

Sí, solo esa pequeña proporción ocurrirá. El resto, entre un 92% y un 95% puede evitarse.

Visto desde esa perspectiva toma una dimensión diferente.

Muchas veces, al planear las acciones y estrategias de la organización dejamos de analizar las situaciones “obvias”. Se supone que las IAAS son parte inherente a la actividad sanitaria y como tal se asumen sus consecuencias.

Pero ¿qué tal empezar a ver a las IAAS como un riesgo estratégico mayor, como una pérdida en los resultados o como factor negativo en la calidad?

Al disminuir las IAAS, ¿exactamente qué se logra?

El impacto de las infecciones intrahospitalarias es multifacético. Afecta los resultados de calidad sanitaria, los costos y ganancias de la institución, la eficiencia en la prestación del servicio. Afecta la salud de los pacientes, que deben permanecer más días incapacitados, o sufrir las consecuencias de una infección severa durante mucho tiempo. Afecta a las familias. Afecta al sistema general de salud.

Impacto de las IAAS

  • En el paciente:
    Es una situación contradictoria, pues el paciente ingresó con el objetivo de sanar y no de enfermar. Debe asumir costos y pérdidas por incapacidad laboral. Puede morir por la infección.
  • En la institución:
    Las infecciones reducen la capacidad del hospital: no pueden recibir nuevos pacientes y deben destinar recursos técnicos, económicos y humanos para atender las IAAS.
  • En la comunidad:
    Las infecciones son una preocupación global. Según la PAHO(1) , uno de cada 20 pacientes en el mundo tiene riesgo de contraer infección por un servicio médico.

En un estudio realizado para evaluar el impacto del costo de las infecciones intrahospitalarias en hospitales chilenos de alta y mediana complejidad(2) , los autores presentan este dato:

  • Uno de los estudios mostró que llevando los resultados obtenidos a las IIH notificadas en un año, la sobre estadía hospitalaria correspondió a un total de 13.094 días, lo que equivale a 7% del total de camas disponibles el mismo año. Las infecciones urinarias produjeron en promedio 12,9 días de exceso de hospitalización; neumonía 18,4 días; herida operatoria 30,5 días; bacteriemia primaria 43,8 días; infecciones asociadas a válvulas derivativas 78,7 días; herida operatoria cesárea 15,6 días y neumonía no asociada a procedimientos invasores 18,1 días(3).

¿Cuál sería el impacto si se redujeran las infecciones?

De acuerdo con los datos del estudio del hospital en Chile, observamos que una reducción del 20% en las IAAS aumentaría en 2.618 días la capacidad de hospitalización de la institución.

Otro estudio(4), revela que, por cada infección controlada un hospital puede admitir 4.62 pacientes más, lo cual aumentaría su rentabilidad y/o su capacidad para invertir en nuevos proyectos.

Podría interesarte: ¿Se justifica reducir el riesgo de infección en hemodinamia?

Pero hay un factor más, uno que preocupa a la comunidad de científicos: las bacterias multirresistentes. La resistencia a los microbianos es un problema evidente para tratamientos por infecciones de hongos, bacterias y virus. La Organización Mundial de la Salud lo plantea así:

  • Sin antimicrobianos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, intervenciones como el trasplante de órganos, la quimioterapia del cáncer, el tratamiento de la diabetes o la cirugía mayor (por ejemplo, las cesáreas o las prótesis de cadera) se convertirán en procedimientos de muy alto riesgo.

Se buscan nuevos medicamentos, más eficaces, se promueve un uso más estricto de los antimicrobianos en humanos y en animales, pero también, se motiva a emprender las acciones más efectivas que se conocen: las que evitan que las infecciones sucedan.

La prevención de las infecciones

La protección del personal de la salud y la prevención de las infecciones en pacientes se entiende hoy como un asunto que compete tanto al área médica como a la administrativa. De hecho, algunos organismos, como The Joint Commission promueven que tanto la protección al personal como la seguridad de los pacientes sean manejados como un solo tema y no por separado al interior de las instituciones hospitalarias.

Existe abundante literatura sobre la prevención de infecciones. Básicamente, los planes apuntan a estas estrategias:

  • Crear conciencia:

    Se requiere que todas las personas que hacen parte del sistema de salud y de la organización sanitaria estén bien informadas sobre las IAAS y las comprendan como un problema a resolver.

  • Administrar un sistema de información confiable:

    Los datos deben ser seguros para que permitan el análisis y la toma de decisiones.

  • Motivar al comité de control:

    Se requiere un comité multidisciplinario, que agrupe todas las áreas de la institución, que dedique tiempo a investigar los casos de IAAS, ejerza vigilancia y control.

  • Dedicar recursos a la prevención:

    Algunas medidas para el control de infecciones son acciones simples y económicas, como el lavado de manos frecuente y el uso de antiséptico o antibacterial. Otras requieren de más trabajo y recursos:

    • Dispositivos médicos e insumos de buena calidad.
    • Elementos de protección personal realmente adecuados para la actividad que se desempeña.
    • Programas de formación para el personal.
  • Seguir los protocolos médicos:

    La protección al paciente y al personal puede aumentar al seguir las técnicas y protocolos conocidos para la prevención de infecciones.

  • Integrar las acciones al sistema de salud:

    La integración entre instituciones, a nivel local, regional e internacional aumenta las probabilidades de éxito en el control de infecciones al evidenciar los resultados que se obtienen y los recursos que se liberan para nuevas acciones.

En general, la meta es disminuir el número de casos IAAS para recuperar las pérdidas que se están presentando por los tratamientos a los pacientes infectados. Los esfuerzos podrían enfocarse a reducir las IAAS ocasionadas por el uso de dispositivos médicos y las infecciones de sitio quirúrgico (si estas fueran las de mayor frecuencia). Pero una cosa es segura: el mayor riesgo está en los fluidos corporales. Romper la cadena de transmisión en cada uno de los momentos críticos en que los fluidos pueden contaminar no solo será un buen comienzo sino la mejor inversión.

La disminución de las infecciones asociadas a la atención sanitaria es una misión científica, humana y económica con enormes impactos positivos para las instituciones sanitarias y los sistemas de salud del mundo. Los planes deben comenzar por crear conciencia sobre las soluciones.

(1) Acosta-Gnass Silvia I., Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria, Organización Panamericana de la Salud, 2011

(2) Costo de las infecciones intrahospitalarias en hospitales chilenos de alta y mediana complejidad Pola Brenner F., Patricio Nercelles M. Mónica Pohlenz A., Fernando Otaíza O. y alumnos del magister en infecciones intrahospitalarias. Rev. chil. infectol. v.20 n.4 Santiago, 2003

(3) Nercelles P, Villarroel M L, Herrera R et al. Costos de neumonía no asociada a procedimientos invasivos en un hospital terciario. Libro de resúmenes del IX Congreso Chileno de IIH. Puerto Varas 2000

(4) Shepard J, Frederick J, Wong F, Madison S, Tompkins L, Hadhazy E. Could the prevention of health care-associated infections increase hospital cost? The financial impact of health care-associated infections from a hospital management perspective. Am J Infect Control. 2020 Mar;48(3):255-260. doi: 10.1016/j.ajic.2019.08.035. PMID: 32089192.

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.2 / 5. Calificación de este artículo: 12

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 11.981

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Los 5 grandes retos de la medicina en post pandemiaRetos de la medicina en post pandemiaQuirófano vestido con sábanas y campos desechables estériles.¿Cómo mejorar la eficiencia en quirófanos?
      Desplazarse hacia arriba