Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Residuos biosanitarios y hospitalarios3 / Clasificación de los residuos hospitalarios

Actualizado abril 11 – 2023
Publicado julio 8 – 2021

Clasificación de los residuos hospitalarios

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Qué esperar de una buena gestión de residuos
  • Clasificación de los residuos hospitalarios
  • Los residuos hospitalarios son de dos tipos:
    1. Residuos no peligrosos
    2. Residuos peligrosos
  • En las instituciones de salud es posible discriminar estos residuos así
  • Gráfico clasificación y cómo separar en la fuente los residuos en las instituciones sanitarias en Colombia
  • Conclusión

Las instituciones de salud podrán manejar los desechos de forma más eficiente, segura y rentable con una buena clasificación de los residuos.

Es posible, por ejemplo, reciclar plástico, vidrio, aluminio, cartón. Podemos convertir las envolvederas para esterilizar de uso único en materias primas para nuevos procesos productivos (algunas instituciones las utilizan para hacer bolsos de obsequio para los pacientes que están en hospitalización). También, podemos transformar insumos y dispositivos médicos como elementos de protección personal y ropa quirúrgica de uso único en materia prima para estibas, mesas de jardín, cercas y tapas de alcantarillas.

Esta generación de valor sólo es posible como resultado de una buena separación de los residuos desde la fuente. El comienzo es tener una buena clasificación de todos los residuos hospitalarios.

Qué esperar de una buena gestión de residuos

El éxito de la gestión de residuos consistirá en que, de un lado, disminuyan los riesgos de contaminación cruzada al interior de la institución y los riesgos de contaminación de suelos, aguas y otros residuos que ponen el peligro la salud de la comunidad. De otro lado, una buena gestión de residuos ahorrará costos, generará valor para la institución y contribuirá al cuidado del medio ambiente.

Los resultados se apreciarán rápidamente:

  • Será más fácil usar los recipientes y bolsas recolectoras.

  • Disminuirán los costos del manejo de residuos al bajar el volumen, peso y transporte necesarios para su disposición final.

  • Será posible avanzar en el esquema de economía circular, entregando residuos como materia prima.

  • Se garantizará que, en especial los residuos peligrosos, reciban el manejo adecuado para controlar los virus y bacterias que puedan afectar la salud de la comunidad.

  • Estaremos actuando positivamente en favor del medio ambiente y de todo ser vivo.

El proceso implica animar a todas las personas que trabajan en la institución a seguir las instrucciones; capacitar en la importancia de entender la clasificación; disponer de los recipientes adecuados en los lugares necesarios; marcar claramente los recipientes y lugares de recolección; diseñar bien las rutas de recolección y disposición final; y etiquetar y sellar como es debido para las rutas de disposición final.

Clasificación de los residuos hospitalarios

La clasificación de los residuos depende de la disposición final que deban recibir:

  • Unos deben ser aislados por ser peligrosos para recibir el tratamiento adecuado y seguro;

  • Algunos deben ser separados para que puedan reingresar a la cadena productiva; y

  • Otros deben ser enviados a los rellenos sanitarios o similares para disposición final.

Los residuos hospitalarios son de dos tipos:

  • Residuos no peligrosos:

Esta categoría está compuesta por todo lo que descartamos en nuestra actividad cotidiana y laboral y que no representa riesgo para la salud ni el medio ambiente.

Para el caso específico de instituciones sanitarias, ningún residuo que haya estado en contacto con fluidos corporales o con material orgánico puede disponerse como residuo no peligroso.

Esta distinción es de suma importancia. Todo residuo contaminado puede continuar contaminando a otros y causar un problema de salud pública.

Los residuos no peligrosos pueden clasificarse en dos nuevas categorías:

A. Aprovechables: 

estos son los desechos que podemos reciclar, reutilizar o Se trata de materiales que pueden ser aprovechados como materia prima para la producción de bienes, tales como los envases PET, los frascos de vidrio o los productos de papel reciclado. También, se incluyen los residuos que podemos aprovechar para abono.

  • Plástico
  • Cartón
  • Vidrio
  • Papel
  • Metales
  • Textiles limpios
  • Madera
  • Madera procesada
  • Cuero
  • Cáscaras y residuos de frutas y verduras
  • Ripio de café y te
  • Cáscaras de huevo

Es claro que los residuos de hortalizas, frutas y verduras no deberían ensuciar los materiales que se quieran reutilizar, como papel, plásticos o cartones.

B. No aprovechables:

estos residuos no son reciclables ni biodegradables. Los llamamos también ordinarios. Como no tienen posibilidad de un segundo uso, pasan a disposición final en rellenos sanitarios o similares.

  • Papel higiénico usado
  • Servilletas usadas
  • Papeles y cartones sucios de comida
  • Papeles metalizados
  • Restos de comida procesada

Los alimentos que han sobrado de la atención a un paciente del que se tiene diagnóstico o sospecha de una infección no deberían ser utilizados para el compós ni ser entregados como residuos ordinarios para disposición final en rellenos sanitarios o similares. El riesgo de contaminación es evidente.

  • Residuos peligrosos:

Se considera residuo peligros todo elemento que al ser eliminado constituye un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Para determinar si un residuo es o no peligroso se creó el código CRETIVER (antes Cretib). Un residuo es peligroso si cumple por lo menos con una de estas características (cada letra representa una característica):

Hablamos de sustancias, materias, equipos, ingredientes, envases, empaques, envolturas y materiales que tuvieron contacto con algún elemento contaminante y peligroso.

En las instituciones de salud es posible discriminar estos residuos así:

A. Residuos de riesgo biológico:

Se trata de residuos que pueden contener bacterias, parásitos, virus y hongos capaces de producir una enfermedad infecciosa en otra persona. Estos materiales han estado en contacto con sangre y otros fluidos corporales denominados «líquidos de precaución universal» durante la atención médica del paciente; también, se trata de elementos que pueden cortar la piel y servir de medio de transporte de microorganismos patógenos; de sustancias que mal administradas pueden causar daño; y de partes de cuerpo humano o animal que son factor de riesgo infeccioso.

A esta clasificación pertenecen estos residuos:

  • Residuos biosanitarios: gasas, algodones, guantes, cuerpo de jeringas, hisopos, instrumental desechable, elementos de protección personal de uso único, campos y sábanas de uso único, protectores de camilla de uso único.

  • Residuos anatomopatológicos: Tejidos, órganos, partes corporales, fluidos.

  • Residuos de animales: partes y cadáveres de animales.

  • Residuos químicos: disolventes utilizados en laboratorio, desinfectantes, metales pesados (mercurio), baterías. Formaldehido, xileno, solventes, desechos que quedan de los procedimientos de limpieza, desinfección y mantenimiento.

  • Vacunas y fármacos vencidos, deteriorados o parcialmente consumidos: se trata de los contenidos y los envases de medicamentos que ya no pueden ser utilizados y los que fueron parcialmente consumidos, de uso humano y veterinario; de los derrames; y de los elementos que se desechan después del uso en la aplicación de estos fármacos, tales como guantes, bolsas de suero, tubos de conexión, y botellas. En Colombia estos fármacos están sujetos al Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo para su retorno a la cadena de producción-importación-distribución y comercialización de forma segura y controlada.

  • Residuos genotóxicos: estos son residuos sumamente peligrosos: medicamentos citotóxicos utilizados para tratar el cáncer.

  • Residuos ecotóxicos: se trata de desechos que impactan los ecosistemas, en la mayoría de los casos, por acumulación. Son los genotóxicos, químicos, medicamentos, elementos contaminados con material radioactivo o con mentales pesados.

B. Residuos radioactivos:

Hablamos de todo insumo médico que contiene o está contaminado con radionucleidos y por lo tanto no podrá tener otro uso. Agujas, jeringas, gasas, torundas, guantes, pañales, llaves de tres vías, extensión de venoclisis, papel absorbente, etc.

Se trata de materiales radioactivos utilizados en diagnósticos y en radioterapias, que deben disponerse en recipientes especiales.

C. Otros residuos peligrosos:

En este segmento podemos ubicar los contenedores presurizados con aire y gases: oxígeno, óxido de etileno, gases anestésicos, cilindros de gas comprimido. También los aerosoles, los materiales inflamables, corrosivos y explosivos.

Gráfico clasificación de los residuos

Finalmente, este gráfico muestra la clasificación y cómo separar en la fuente los residuos en las instituciones sanitarias en Colombia:

Conclusión

La adecuada clasificación de los residuos es una etapa crítica en la gestión de residuos para reducir el riesgo de contaminación cruzada, exposición a materiales peligrosos y cuidado de la vida y el medio ambiente. Entrenar al equipo de trabajo en la identificación de  los residuos y en cuáles recipientes deben ser desechados es parte fundamental del éxito de la estrategia.

Te puede interesar
1 agosto, 2022InBlog, Sostenibilidad, Tecnología UM

La tecnología microondas es como hacer magia

Paños para limpieza
2 junio, 2022InBlog, Infecciones, Protección, prevención y control

¿Cada cuanto limpias esas superficies?

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.7 / 5. Calificación de este artículo: 19

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 76.398

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am
    • 2 soluciones para reducir jornada laboral en centrales de esterilización22 abril, 2025 - 8:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?Hemodinamia¿Se justifica reducir los riesgos de infección en hemodinamia?
      Desplazarse hacia arriba