Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Dispositivos e insumos médicos3 / ¿Cuál es el empaque más sostenible para la central de esterilización?...

¿Cuál es el empaque más sostenible
para la central de esterilización?

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Impactos de la central de esterilización al medio ambiente
  • Criterios para elegir empaques de esterilización seguros y sostenibles

    • Criterios sobre la seguridad
    • Criterios sobre el medio ambiente
    • Criterios sobre la eficiencia en la central de esterilización
    • Criterios sobre el costo de los empaques

  • Otras estrategias para mitigar el impacto ambiental

Explora los criterios para seleccionar empaques de esterilización seguros y sostenibles, que ayuden a minimizar el impacto ambiental de las centrales de esterilización y optimicen sus resultados.

Imagina un mundo donde los hospitales no pudieran controlar infecciones. ¿Insostenible? Sin las centrales de esterilización en las instituciones sanitarias, ese sería nuestro escenario.

Las centrales de esterilización son esenciales para mantener la salud del mundo, porque crean barreras contra virus, bacterias y otros gérmenes y controlan la transmisión de infecciones. Son una especie de seguro para la sostenibilidad del planeta.

Sin embargo, al mismo tiempo, las centrales también tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Los empaques utilizados generan grandes cantidades de residuos sólidos, su operación deja una alta huella ecológica y consume enormes cantidades de energía y agua limpia

¿Hay soluciones?

El interés de las instituciones sanitarias por disminuir el impacto al medio ambiente ha despertado la innovación de tecnologías e implementado procesos que poco a poco se han ido adoptando en hospitales.

Para entender las soluciones y estrategias que nos ayudarán a cuidar la salud en el mundo demos primero una mirada a los problemas.

Impactos de la central de esterilización al medio ambiente

Los problemas medioambientales de las centrales de esterilización se derivan básicamente del consumo de recursos (energía y agua potable), generación de residuos y emisión de contaminantes:

  • Alto consumo de energía:

    los autoclaves y las unidades de esterilización por óxido de etileno necesitan grandes cantidades de energía para funcionar. Además, la central, para atender las necesidades de todas las áreas hospitalarias, trabaja sin descanso 24/7, todo el año.

  • Alto consumo de agua:

    los equipos a vapor consumen grandes cantidades de agua para generar vapor y para enfriar los dispositivos después de la esterilización. Las centrales utilizan agua de alta calidad para poder garantizar la efectividad y seguridad de los procesos y la vida útil de los equipos.

  • Emisión de contaminantes:

    se utilizan productos químicos para limpiar, desinfectar y esterilizar, productos que pueden afectar el aire y el agua. Así mismo, los gases que se liberan son tóxicos.

  • Generación de residuos:

    las centrales generan desechos químicos, biológicos y sólidos, que requieren tratamiento para evitar riesgos sanitarios y mitigar la acumulación. Algunos de los residuos por empaques son biodegradables, pero los más seguros para la esterilización, no. Los empaques desechables, como el papel mixto, las envolvederas y bolsas de telas no tejidas y los Tyvek®, generan gran cantidad de residuos sólidos.

  • Impacto en el ciclo de vida de los productos:

    las decisiones sobre los empaques a utilizar se enfrentan a dos duras realidades: de un lado, están los empaques de un solo uso, a los que se les endilga ser desechables, y del otro lado los reutilizables, que se sabe, suelen requerir más recursos naturales en su producción inicial y la siguen utilizando en su reprocesamiento.

  • Transporte y logística:

    el transporte de material esterilizado y residuos contribuye a la generación de gases de efecto invernadero.

Para solucionar estos problemas, podríamos elegir tecnologías más limpias o disponer de fuentes de energía renovables, un cambio que requiere tiempo. Uno más rápido de implementar podría ser el manejo adecuado de residuos, que comenzaría desde la elección de los sistemas de barrera estéril.

Criterios para elegir empaques de esterilización seguros y sostenibles

Los criterios que influyen en una buena decisión tienen que ver con la seguridad del empaque, el costo y el impacto al medio ambiente.

  • Criterios sobre la seguridad

El primer aspecto tiene que ver con la seguridad. Un criterio que no debe ser negociable, porque, tal como lo hemos evidenciado, las infecciones no son sostenibles. El empaque debe garantizar la integridad del contenido, esto es, que permanezca estéril hasta su uso. ¿Cuál empaque es más resistente a daños físicos, perforaciones, rasgaduras? ¿Cuál tiene menos riesgos de pelusas y motas? Los contenedores de aluminio y acero inoxidable, Tyvek®, envolvederas y rollos de tela no tejida con Tecnología UM son las mejores alternativas.

El segundo criterio es la versatilidad del empaque para acoplarse a los distintos métodos de esterilización. Un empaque compatible con varios métodos optimiza la operación. Los empaques de material no tejido de uso único (como las envolvederas UM) y los Tyvek® son los únicos compatibles con los diferentes métodos de esterilización (vapor, óxido de etileno, plasma).

La capacidad de barrera para impedir la contaminación del contenido durante el almacenamiento y transporte es una característica esencial a los empaques. Los contenedores, las bolsas y envolvederas de telas no tejidas con tratamientos específicos y Tyvek® son las barreras más eficientes.

Los sistemas de barrera estéril están regulados en muchos países. En Colombia es obligatorio el certificado del Invima para producir, almacenar y acondicionar empaques para esterilizar. Existen normas en Europa y Estados Unidos, además de la norma ISO 11607.

  • Criterios sobre el medio ambiente

¿Se justifica la inversión en empaques reutilizables? Los contenedores tienen un precio alto y un largo ciclo de vida. La inversión puede amortizarse en el tiempo. Los materiales biodegradables como el papel crepado o el papel Kraft reducen la huella de carbono, pero no resuelven bien la seguridad. La tela tejida tampoco es la opción más segura. El material de uso único puede ser reciclado y, como ya lo vimos, es costo efectivo.

El peso y volumen son otras variables importantes. Las telas tejidas son más pesadas y voluminosas que las no tejidas; los contenedores de plástico son más livianos que los de aluminio o acera inoxidable, aunque menos durables y resistentes. Más volumen y más peso suponen más costo y más huella de carbono.

  • Criterios sobre la eficiencia en la central de esterilización

Los empaques deben ayudar a agilizar el trabajo y evitar reprocesamientos. Empaques que son fáciles de usar y cerrar, reducen en tiempo de preparación; empaques que no ocupan mucho espacio, mejoran el número de cargas y la capacidad de almacenamiento. Los mejores son empaques de papel mixto, envolvederas y rollos de tela no tejida y contenedores.

  • Criterios sobre el costo de los empaques

Al evaluar el costo se deberá considerar el costo inicial, el costo de reprocesar o mantener el uso y el costo de la disposición final.

Como se observa, optar por una combinación de varios sistemas de barrera estéril puede ofrecer un balance adecuado entre seguridad y sostenibilidad ambiental. Un resumen de las opciones se ve así:

  • Empaque

    Contenedores de acero inoxidable y aluminio

  • Seguridad

    Alta resistencia y barrera antimicrobiana excelente.

  • Medio Ambiente

    Reutilizables, bajo impacto ambiental por residuo.

  • Empaque

    Tyvek

  • Seguridad

    Alta resistencia y barrera antimicrobiana excelente. Compatible con diferentes métodos de esterilización.

  • Medio Ambiente

    No es biodegradable, conserva durante un buen tiempo el contenido.

  • Empaque

    Papel mixto

  • Seguridad

    Buena barrera antimicrobiana.

  • Medio Ambiente

    Genera residuos plásticos.

  • Empaque

    Tela no tejida (uso único)

  • Seguridad

    Alta resistencia y barrera antimicrobiana excelente. Compatible con diferentes métodos de esterilización.

  • Medio Ambiente

    No biodegradable, sí puede reciclarse (economía circular). Conserva íntegro el contenido durante un buen tiempo.

Otras estrategias para mitigar el impacto ambiental

Otras estrategias para disminuir la huella de carbono y contribuir a la salud global desde la central de esterilización pueden ser estas:

Adoptar nuevas prácticas para mitigar el impacto ambiental suele contribuir no solo a reducir la huella ambiental, también optimiza el trabajo y reduce los costos.

Estas son algunas de las estrategias recomendadas:

  • Optimizar rutas de transporte y utilizar vehículos de baja emisión para reducir el impacto ambiental del transporte de productos y residuos.

  • Consolidar cargas.

  • Tener un sistema de logística inversa para la recolección y reutilización de empaques.

  • Buscar aliados que estén interesados en los residuos sólidos para reutilizarlos o generar combustibles.

  • Establecer sistemas eficientes y modernos para la separación, tratamiento y disposición final de residuos, como el nuevo Sterylwave, que inactiva y reduce los residuos de la ropa quirúrgica, las envolvederas de tela no tejida y otros productos plásticos.

  • Utilizar fuentes de energía renovable.

  • Acondicionar sistemas de reciclaje de agua y técnicas de esterilización que requieran menos agua.

  • Utilizar equipos de esterilización de alta eficiencia energética o de esterilización más limpia.

Te puede interesar
9 julio, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos

Registro sanitario: garantizando la seguridad de los dispositivos médicos

11 abril, 2023InBlog, Residuos biosanitarios y hospitalarios, Sostenibilidad

Clasificación de los residuos hospitalarios

9 abril, 2024InBlog, Sostenibilidad

Tu hospital puede ser «verde»

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4 / 5. Calificación de este artículo: 2

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 209

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Cómo elegir paquetes quirúrgicos de uso único para las salas de hemodina...Qué es primero: la protección o el autocuidado
      Desplazarse hacia arriba