¿Te sientes más seguro trabajando así?
Algunas instituciones igualaron los EPP utilizados en UCI a los de otras áreas del hospital durante la pandemia. ¿Por qué tomaron esas medidas de protección?
Cuando comenzó la pandemia, algunos hospitales decidieron que las áreas de atención a pacientes debían utilizar los elementos de protección personal que se especificaban para personal en UCI. Asumieron que el riesgo era mayor y exigía mayor protección para el personal de la salud.
Aún continúan usando los mismos elementos de protección personal- EPP. Las batas protectoras, las mascarillas quirúrgicas y las de procedimientos o las N95, los guantes, los pantalones, las monogafas y caretas, los gorros y polainas en telas de uso único.
Funciones de los EPP
Ya sabemos cómo lucen:
Gorro:
Contiene el pelo y otros materiales que puedan desprenderse de la cabeza y contaminar al paciente, materiales, superficies y equipos.
Monogafas y caretas:
Previenen el ingreso a los ojos de microorganismos presentes en gotas, rocíos, aerosoles, salpicaduras y secreciones.
Mascarillas:
Previenen la transmisión de microorganismos presentes en boca y vías respiratorias por aerosoles y gotículas. También, en sangre y otras secreciones.
-
- Hacia el paciente
- Hacia superficies, equipos y materiales
- Desde el paciente
Bata protectora:
Previene la contaminación durante la atención a pacientes. Cubre brazos, torso y piernas hasta más abajo de la rodilla.
-
- Hacia el paciente
- Hacia superficies, equipos y materiales
- Desde el paciente
Guantes:
Protegen del contacto con fluidos corporales del paciente y previenen la contaminación cruzada en el resto de la institución.
Pantalón:
Protege la pelvis y los miembros inferiores.
Polainas:
Protege el calzado personal del profesional de la salud de fluidos del paciente y previene el transporte de microorganismos en el calzado después de la atención al paciente.
El personal de la salud en el mundo tiene hoy esta certeza: se siente seguro o inseguro en su lugar de trabajo, dependiendo de los elementos de protección personal que recibe de la institución para desempeñar sus funciones.
Ellos quieren:
¿Por qué estos elementos les otorgan seguridad?
En principio, porque cubren el cuerpo y especialmente, las membranas.
Pero, sobre todo, porque estos materiales son buenas barreras antimicrobianas.
Las gafas y caretas son sólidas. No permiten el paso de microorganismos. Los guantes están diseñados para evitar contacto directo con las manos, que pueden infectarse con algún germen patógeno o pueden alojarlos. Las mascarillas tienen una alta capacidad de filtrar bacterias, virus y otras partículas. Los insumos y dispositivos médicos fabricados con telas no tejidas descartables o de uso único son la barrera más efectiva hoy conocida para la prevención y el control de infecciones.
Desde hace muchos años se realizan pruebas a las telas no tejidas de uso único para verificar sus beneficios en los entornos sanitarios y disminuir las infecciones intrahospitalarias. Estas se hacen también a productos finales que utilizan mezclas de diferentes materias primas porque ahí es donde se puede medir realmente el desempeño ofrecido. Aún pueden ser insuficientes los estudios, pero la pandemia las está poniendo a prueba.
Se sabe que las no tejidas o descartables son mejores barreras que las telas tejidas por esto:
Tamaño microorganismos
Entre 0.2 y 20 mc*
Tamaño poro tela tejida
Aprox. 80 mc
*El tamaño se mide en micrómetros, µm, para microorganismos más pequeños se usa el nanómetro, nm. Las bacterias esféricas se miden por el diámetro, y la gran mayoría tienen un diámetro que varía entre 0,2 y 2 µm. Las bacterias alargadas se miden por el largo y el ancho y la mayoría de ellas tienen un ancho de 0,2 a 2 µm por 1 a 15 µm de largo. Tomado de https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/141-microbiologia-bacterias-forma-y-tamano
La realidad salta a la vista: un microorganismo puede pasar por los poros de una tela tejida. Si el textil está seco, el recorrido puede tardar horas. Pero si está húmedo, en segundos estará al otro lado.
En las telas no tejidas no sucede esto. Los hilos no están entrelazados en “calles y carreras”. Al contario, son filamentos desordenados, que han sido unidos por métodos físicos, químicos o de calor. El poro puede medir cuatro micras (una micra es una décima parte de un milímetro). Además, si al material se le adicionan otras tecnologías, se aumenta su capacidad protectora. Por ejemplo, puede ser más o menos absorbente, o más o menos transpirable.
En el caso concreto del coronavirus, tenemos que las gotículas respiratorias pueden tener una talla promedio entre 5-10 micrómetros (µm) de largo. Luego, los elementos de protección personal elaborados con telas de uso único de alta tecnología ofrecen protección y seguridad al personal de la salud.
Puede interesarte: Tipos de batas con tecnología UM
¿Qué debe garantizar el EPP en salud?
Los materiales con que se elaboran los EPP, campos y sábanas quirúrgicas y envolvederas deben garantizar la seguridad del paciente y del personal médico
En ese orden de ideas deben, por lo menos, ser una fuerte barrera frente a fluidos, resistir la penetración de gérmenes y el desprendimiento de motas o partículas. Así, se evitará:
Conclusión
La sensación de seguridad del personal de salud al vestir los elementos de protección personal adecuados está justificada. Las mascarillas son filtros ideales para las labores que deben cumplir, los guantes cumplen su función aislante, los elementos, dispositivos y la ropa de uso único los protegen del riesgo de infección y previenen la contaminación cruzada en la institución.
Por Katy Schuth B. – Redactora