Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / ¿Podemos disminuir el riesgo a las bacterias gram positivas y gramnega...

¿Podemos disminuir el riesgo a las bacterias grampositivas y gramnegativas?

Tiempo de lectura:
5 min

  • Introducción
  • Bacterias gramnegativas y grampositivas
  • Las bacterias en los hospitales
  • Las soluciones
  • La prevención de infecciones
  • Conclusión

En los hospitales, es frecuentes observar exámenes diagnósticos que demuestran la presencia de bacterias gram negativas y positivas. Los pacientes muestran cuadros infecciosos que deberán ser tratados con antibióticos.

Normal.

Salvo en esta particular situación: si esa bacteria detectada pertenece al grupo de las resistentes a los tratamientos con antimicrobianos, el paciente está expuesto a riesgos importantes. Podrá pasar una temporada larga en el hospital, incluso en UCI, recibirá dosis de distintos fármacos para tratar de controlar la infección, su organismo se podrá debilitar y demorar en recuperarse, y podría morir. Esta contingencia también es crítica para los profesionales de la salud y la institución:  el manejo de estas infecciones es incierto, causa de alta preocupación, genera altos gastos en medicamentos, exámenes y cirugías, entre otros, daña la reputación y puede provocar demandas jurídicas.

En muchos hospitales se ha comenzado a levantar el velo que cubre esta problemática. El control a las infecciones por bacterias gram negativas y positivas, además de virus y hongos, que contraen los pacientes durante la atención sanitaria en centros de salud, como hospitales o centros de atención a adultos mayores, está siendo parte de los planes de sostenibilidad de las instituciones y los sistemas de salud en el mundo.

Bacterias gramnegativas y grampositivas

En los laboratorios, las bacterias gram positivas y negativas son fácilmente reconocidas. A la muestra se le aplica un proceso químico llamado tinción de Gram. De acuerdo con el color que adquieren, se conoce su clasificación:  rojo si es gramnegativa y azul si son grampositiva.

Muchas bacterias grampositivas conviven con los seres humanos sin provocar enfermedades. Otras sí lo hacen y los pacientes reciben diagnósticos de difteria, infecciones por enterococos, listeriosis, infecciones neumocócicas, por Staphylococcus aureus, por estreptococo o incluso, síndrome de shock tóxico.

Las bacterias gramnegativas están protegidas dentro de una cápsula, que evita que los glóbulos blancos, responsables de atacar los agentes patógenos, accedan a ellas y las combatan. Además, tienen una membrana que ofrece resistencia a algunos antibióticos como la penicilina. Esta membrana libera endotoxinas, una sustancia tóxica, que agrava los síntomas de la infección. Causan afecciones como neumonía, peritonitis, infecciones en vías urinarias, en torrente sanguíneo y en sitio quirúrgico. Esta bacteria también es la causa de otras enfermedades como el cólera, las infecciones por Escherichia coli (E. coli), por Klebsiella, tosferina, salmonella, fiebre tifoidea, entre otras.

Las bacterias grampositivas y gramnegativas han evolucionado y cada vez son más resistentes a la acción de los antibióticos. O bien se han adaptado o han adquirido genes que van codificando los mecanismos de resistencia y las hacen más fuertes para resistir y atacar. Esos mecanismos siguen en continua evolución. Por eso la multiresistencia es un reto para la medicina y un problema latente para los sistemas de salud.

En 2017, la Organización Mundial de la Salud publicó una lista de las doce familias de bacterias resistentes a los antibióticos conocidos y, por ende, más peligrosas para el mundo. En 2020 avisó que este asunto estaba dentro de la lista de “problemas sanitarios urgentes de dimensión mundial”. Se alertaba de nuevo sobre el riesgo del uso inapropiado de antimicrobianos y cómo la humanidad se estaba enfrentando a la incapacidad de poder tratar infecciones comunes por la cada vez más alta inefectividad de los fármacos y la lentitud en el desarrollo de nuevos medicamentos.

La lista incluye tres categorías de peligrosidad y por ende de urgencia para conseguir nuevos medicamentos efectivos: la crítica, elevada y media. En la categoría crítica hay tres familias de bacterias, todas gramnegativas, que son de gran peligrosidad en la atención sanitaria en hospitales y centros para adultos mayores y pacientes que requieren dispositivos permanentes como catéteres intravenosos y ventiladores.

  • Crítica

    • 1 Acinetobacter Baumannii • Gramnegativa
    • 2 Pseudomonas aeruginosa • Gramnegativa
    • 3 Enterobacteriácea • Gramnegativa
  • Elevada

    • 4 Enterococos faecium • Grampositiva
    • 5 Staphylococcus aureus • Grampositiva
    • 6 Helicobacter pylori • Gramnegativa
    • 7 Campylobacter • Gramnegativa
    • 8 Salmonella • Gramnegativa
    • 9 Neisseria gonorrhoeae • Gramnegativa
  • Media

    • 10 Estreptococos pneumoniae • Grampositiva
    • 11 Haemophilus influenzae • Gramnegativa
    • 12 Shigella spp • Gramnegativa

Las bacterias en los hospitales

Los hospitales o centros de atención sanitaria son ambientes propicios para la transmisión de las bacterias grampositivas y gramnegativas. Los pacientes actúan a la vez como portadores y receptores: su estado de salud los hace proclives a ser portadores y huéspedes de una o varias bacterias.  Las causas de la diseminación de las bacterias son varias:

  • Alto número de pacientes con lesiones cutáneas, diabetes, VIH, infecciones de tracto respiratorio, urinario, con hemodiálisis y debilitados por tratamientos para el cáncer.
  • Ambientes de alto uso de antimicrobianos, donde la diseminación es común.
  • Los equipos, la ropa hospitalaria, las superficies pueden albergar bacterias.
  • Los profesionales de la salud que atienden los pacientes pueden servir de transporte de las bacterias.

Los procedimientos que se realizan durante la hospitalización, tales como el catéter venoso central, la sonda vesical, la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica artificial son los momentos de más alto riesgo para el comienzo de una IAAS.

La singular capacidad de enfermar y matar de las bacterias y la baja disposición de tratamientos con que nos enfrentamos es lo que ha llamado la atención de científicos y expertos en el mundo entero. El peor escenario al que nos enfrentamos es a una pandemia o a varias pandemias simultáneas de infecciones para las cuales no hay tratamiento efectivo.

Las soluciones

El primer desafío para el control de estas infecciones es el uso racional de los antibióticos en la salud y en la agroindustria. Se han logrado avances en la salud.

El segundo, es el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, esta exigencia de innovación suena más fácil de lo que en realidad es. Se trata de encontrar compuestos que sean capaces de penetrar en las capas externas de las paredes celulares de las bacterias gramnegativas sin ser rechazadas. Los nuevos antimicrobianos deberían tener nuevos modos de actuar y ser capaces de matar la bacteria con dosis adecuadas de tóxicos. Las tasas de éxito no han sido muy altas, afirma la Organización Mundial de la Salud:

Solo siete de los 26 antibióticos que se están desarrollando para el tratamiento de patógenos prioritarios (bacterias gramnegativas) cumplen al menos uno de los criterios de innovación(1)

También, se investigan agentes antibacteriales no tradicionales. El informe 2020 de la OMS, documenta 27 nuevos desarrollos en etapa clínica, la mayoría, 18, buscan soluciones a las bacterias grampositivas.

La lentitud en los nuevos desarrollos es causada en gran parte por la dificultad en la consecución de recursos para la investigación. Muchas de estas innovaciones están lideradas por pequeñas y medianas empresas, mientras los grandes laboratorios no demuestran aún gran interés por este nicho de mercado.

En ese orden de ideas, mientras la humanidad dispone de soluciones farmacológicas, pareciera que es imperativa otra solución:

Aunque es esencial aumentar la I+D, esta solo no basta para solucionar el problema. Para luchar contra la resistencia, tiene que haber también una mejor prevención de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle en el futuro(2)

La prevención de infecciones

El tercer reto es entonces evitar que ocurran las infecciones. Crear un ambiente no propicio para la vida, diseminación y transmisión de las bacterias. Si son resistentes a los antimicrobianos, es mejor que no ocurra la infección para no necesitar los antibióticos. Esta solución podría salvar vidas, economizar gastos médicos y, de hecho, hacer más sostenible y rentable la operación de las instituciones de salud.

La adherencia a los protocolos de precauciones estándar para toda la atención al paciente y las precauciones basadas en la transmisión de infecciones son las mejores prácticas que conocemos hoy para el control de IAAS. Se ha demostrado que cuando se aplican rigurosamente se obtienen los resultados esperados.

Podríamos reducir esta estrategia a tres aspectos esenciales en la prevención:

  • La limpieza y desinfección de las áreas, equipos y materiales

    El control de las bacterias requiere tareas estrictas de limpieza. La Acinetobacter, por ejemplo, tal como afirma CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), puede vivir durante largos períodos de tiempo en superficies ambientales y equipos compartidos si no se limpian adecuadamente. Los gérmenes pueden transmitirse de una persona a otra a través del contacto con estas superficies o equipos contaminados o mediante la transmisión de persona a persona, a menudo a través de manos contaminadas. Por eso, las puntas de los catéter, las sondas, los ventiladores, los equipos de diálisis y las cánulas pueden ser factores de alto riesgo de infección.

  • Higiene de manos

    La recomendación es simple: se requiere un estricto cumplimiento al protocolo de higiene de manos. De nada sirve mantener las superficies limpias o los equipos e instrumentos esterilizados sino se cumple con la higiene de manos. Aún las bacterias más peligrosas asociadas a las infecciones durante la atención sanitaria pueden ser removidas en la higiene de manos. Es necesario disminuir la microbiota transitoria en las manos de los profesionales y el personal de los centros de salud y la principal fuente son los pacientes.

  • Aislar

    Crear barreras entre la posible fuente de contaminación y el paciente es una estrategia efectiva. Evitar el riesgo evitando el contacto con las bacterias. Esto incluye:

    • El uso adecuado de los elementos de protección personal (gorros, protectores oculares, mascarilla, guantes, polainas y batas de uso único),
    • Uso de equipos y dispositivos médicos exclusivos para cada paciente: paquetes quirúrgicos de uso único, sets de procedimiento de uso único, batas descartables y mascarillas, por ejemplo.
    • Proteger las posibles fuentes de infección en el cuerpo durante el transporte de los pacientes.
    • Separar los residuos peligrosos desde la fuente.
    • Aislar pacientes infectados y sospechosos de estar infectados.
    • Recomendar el uso de mascarillas y tapabocas a pacientes y acompañantes.

Conclusión

El control de las bacterias gramnegativas y grampositivas resistentes a los antimicrobianos es una contribución a la humanidad. Podemos hacer mucho por la salud del mundo si nos acogemos a estas tres prácticas esenciales: higiene de manos, aislamiento de fuentes de contaminación y limpieza del entorno. Crear un ambiente sano, un ambiente no propicio para las bacterias parece una salida práctica mientras las innovaciones de antimicrobianos tradicionales y no tradicionales progresan.

Te puede interesar
Enfermera con equipo de protección personal desechable
13 mayo, 2021InBlog, Protección, prevención y control

En tu hospital, ¿hay adherencia a las prácticas de bioseguridad?

8 julio, 2021InBlog, Sostenibilidad

¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios en la fuente?

(1) WHO, 2020 ANTIBACTERIAL AGENTS IN CLINICAL AND PRECLINICAL DEVELOPMENT  https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340694/9789240021303-eng.pdf

(2) https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.4 / 5. Calificación de este artículo: 7

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 4.433

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • El futuro de las infecciones22 septiembre, 2023 - 4:30 pm
    • Uso del delantal impermeable en la atención a pacientes para disminuir riesgo de infecciones8 septiembre, 2023 - 12:32 am
    • Descubre los indicadores clave de sostenibilidad ambiental para tu institución30 agosto, 2023 - 10:00 am
    • Elevar la calidad médica: ¿qué sistemas de barrera estéril estás usando?28 agosto, 2023 - 9:46 am

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Los problemas ocultos de los colchones hospitalarios 11 argumentos para conversar con escépticos a la vacuna Covid-19
      Desplazarse hacia arriba