Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Sin categoría2 / Cómo los insumos críticos facilitan la implementación del Manual DMER...

Cómo los insumos críticos facilitan
la implementación del Manual DMER

Union Medical

Tiempo de lectura:
7 min

  • Introducción
  • Un desafío técnico, administrativo y humano
  • Tres insumos clave para la implementación del DMER

    1. Elementos de Protección Personal: a mitigar riesgos
    2. Secado sin rastros: un paso crítico
    3. Sistemas de barrera estéril: la última frontera

  • Conclusión

La implementación del Manual de buenas prácticas de reprocesamiento de dispositivos médicos y elementos reutilizables (DMER) confirma la importancia de las centrales de esterilización en el control de las infecciones asociadas a la atención médica. Para lograrlo propone que un reprocesamiento seguro comienza mucho antes de encender los equipos: está en la limpieza, el secado, el empaque y la protección del personal.

Por eso hoy, muchas centrales de esterilización de instituciones sanitarias y operadores externos de esterilización están revisando los procesos, paso a paso, para conocer y mitigar cada posible riesgo y estandarizar la calidad de la gestión.

Un desafío técnico, administrativo y humano

Adaptarse al DMER implica resolver simultáneamente aspectos técnicos, administrativos y financieros: qué infraestructura se requiere, qué insumos garantizan el cumplimiento, cómo asegurar la trazabilidad y cómo lograr que todo el personal ejecute los procedimientos tal y como fueron definidos.

En Union Medical hemos estudiado el Manual en detalle. Encontramos que cumplir con estas buenas prácticas no depende solo de los equipos, sino de elegir los insumos adecuados para cada etapa y usarlos correctamente.

Como señala Nancy Castillo Ojeda, Especialista de Producto Sénior en Union Medical,

“El DMER utiliza frases que no se prestan para interpretaciones. Espera un uso seguro de los elementos de protección personal (EPP) bajo el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo; exige que el secado manual elimine la humedad de los DMER con telas que no desprendan residuos, motas o hilos; y determina que el paquete sea un sistema de barrera o empaque protector validado para la esterilización.”

Tres insumos clave para la implementación del DMER

Al analizar los requisitos del Manual sobre los insumos identificamos
tres líneas que ayudan directamente a cumplir el DMER:

EPP

que cumplan con los requerimientos de seguridad ocupacional.

Paños clínicos

que eviten el desprendimiento de partículas y garanticen un secado eficaz.

Sistemas de barrera estéril

validados para los métodos de esterilización más comunes.

A continuación, exploramos por qué son críticos en cada etapa y qué se encuentra disponible en el mercado.

  • Elementos de Protección Personal:

    a mitigar riesgos

Aunque las infecciones laborales en las centrales de esterilización no son frecuentes, el riesgo biológico por punción o salpicadura siempre está presente. A ello se suman lesiones osteomusculares por movimientos repetitivos o quemaduras por vapor.

El DMER exige que en la fase de limpieza y descontaminación se utilicen batas manga larga 100 % antifluido (descartables o reusables) y demás EPP según riesgo.

La evidencia muestra que los trabajadores usan con mayor rigor los EPP cuando se sienten cómodos y seguros. Con ese principio fueron diseñados los delantales UM. Las ventajas que ofrece este EPP son estas:

  • Son 100 % impermeables y livianos.

  • Cubren brazos, axilas, hombros, pecho, espalda y parte de las piernas.

  • Son de uso único y unipersonal, eliminan procesos de lavandería y contaminación cruzada.

  • Son barrera efectiva contra fluidos y microorganismos.

  • Tienen ajuste fácil y son livianos, lo que reduce fatiga y mejora la movilidad.

Podemos decir que, un EPP cómodo y seguro no solo protege: mejora la adherencia al protocolo. Características como la impermeabilidad, la cobertura completa (brazos, torso, piernas) y un ajuste ergonómico que reduzca la fatiga son esenciales. Ese principio es válido también para mascarillas, gorros, protectores visuales y auditivos, polainas y guantes.

En esta tabla puedes observar los requerimientos de los EPP según DMER:

EPP en central de esterilización por área y riesgo
según DMER 2025

Sección DMER/2025: 12.5
Área o Proceso: Uso general de EPP desechables

EPP requerido

  • Gorro
  • Mascarilla
  • Polainas (donde se requiera)

Especificaciones / Requisitos técnicos

EPP de uso individual y desechable.


Finalidad o protección

Evitar contaminación del entorno, del trabajador y del dispositivos durante las actividades.

Sección DMER/2025: 12.7
Área o Proceso: Calzado del personal

EPP requerido

  • Zapatos lavables, con suela antideslizante exclusivos para la central.
  • Polainas (si no se cuenta con calzado exclusivo).

Especificaciones / Requisitos técnicos

Calzado cerrado y de uso exclusivo dentro de la central.


Finalidad o protección

Evitar contaminación cruzada y accidentes por resbalones o caídas.

Sección DMER/2025: 12.10.1
Área o Proceso: Limpieza y descontaminación de DMER

EPP requerido

  • Bata manga larga 100 % antifluido (descartable o reusable).
  • Guantes de látex, nitrilo, butilo o similares (cubren mínimo el antebrazo).
  • Máscara facial tipo pantalla transparente cerrada arriba o gafas protectoras.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Material resistente a líquidos. El personal debe cambiar de vestido y EPP al pasar a otras áreas.


Finalidad o protección

Evitar exposición a salpicaduras, aerosoles y contaminación cruzada.

Sección DMER/2025: 12.10.1
Área o Proceso: Ambientes con ruido alto

EPP requerido

  • Protectores auditivos.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Según medición SGSST y ARL.


Finalidad o protección

Prevenir daño auditivo ocupacional.

Sección DMER/2025: 12.10.3
Área o Proceso: Corte de gasas

EPP requerido

  • Guantes metálicos de acero inoxidable.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Resistentes a perforaciones y cortes.


Finalidad o protección

Prevenir heridas por objetos cortantes.

Sección DMER/2025: 12.10.4
Área o Proceso: Manipulación de materiales calientes

EPP requerido

  • Guantes aislantes resistentes a altas temperaturas (cubren antebrazo, no generan pelusa).
  • Señalización de superficies calientes.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Material térmico certificado.


Finalidad o protección

Evitar quemaduras y lesiones térmicas.

Sección DMER/2025: 12.10.6
Área o Proceso: Manipulación de agentes esterilizantes (formaldehído, óxido de etileno, peróxido de hidrógeno)

EPP requerido

  • Máscara facial tipo pantalla o gafas.
  • Guantes de látex, vinilo o nitrilo.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Material resistente a agentes químicos.


Finalidad o protección

Prevenir exposición química y lesiones oculares.

Sección DMER/2025: 12.10.6
Área o Proceso: Transporte vehicular de DMER (OEE)

EPP requerido

  • Guantes de látex, nitrilo, butilo o similares.

Especificaciones / Requisitos técnicos

Cambio de guantes en cada cargue y descargue.


Finalidad o protección

Mantener bioseguridad y evitar contaminación cruzada.

Sección DMER/2025: 19.17.3
Área o Proceso: Ambiente vestidor del personal

EPP requerido

  • Vestido de mayo.
  • Polainas.
  • Gorros.
  • Mascarillas (según necesidad).

Especificaciones / Requisitos técnicos

Estante disponible para la dotación del personal.


Finalidad o protección

Facilitar el cambio de EPP y controlar la contaminación entre zonas.

  • Secado sin rastros:

    un paso crítico

El secado es un proceso crítico en la esterilización: un secado defectuoso representa un riesgo clínico para el paciente. Además, si los dispositivos no se secan bien puede acortarse su vida útil; y algunos equipos, como los de peróxido de hidrógeno, cancelan el ciclo de esterilización al detectar humedad, generando pérdida de tiempo e insumos costosos.

«El DMER es claro: el material de secado no puede desprender partículas», precisa Nancy Castillo.

Al respecto, los paños clínicos UM ofrecen ventajas concretas:

  • Tienen alta absorbencia: una sola pasada elimina la humedad.

  • Son de uso único: evita contaminación cruzada.

  • Presentan alta resistencia atracción y desgarro.

  • Son de bajo desprendimiento de pelusa.

  • Pueden usarse en muchas actividades: limpieza de superficies, secado de manos o equipos.

  • Vienen en formato práctico: rollos listos y dispensadores para mantener en el área.

  • Ayudan a la gestión ambiental: son residuos reciclables o transformables.

Al analizar este proceso, entendemos los requerimientos: el secado es más que un paso intermedio, es una barrera preventiva.

  • Sistemas de barrera estéril:

    la última frontera

El DMER introduce un requisito clave: la validación de la eficacia de los empaques utilizados en la esterilización.

«Validar es garantizar que ese producto es el adecuado para mantener la esterilidad del contenido hasta su uso. Hoy muchas centrales de esterilización hacen acto de fe con los empaques que utilizan, pero en unos meses, el Manual DMER exigirá la certificación de que el empaque tiene barrera antimicrobiana», afirma Nancy Castillo.

Los sistemas de barrera estéril UM cumplen con estos principios:

  • Son compatibles con vapor, óxido de etileno, peróxido de hidrógeno y formaldehído.

  • Mantienen la asepsia del contenido hasta el punto de uso.

  • Son resistentes a manipulación, transporte y almacenamiento.

  • Están disponibles en diversos tamaños y colores para facilitar la identificación.

El DMER especifica que «los empaques deben ser capaces de mantener la esterilidad hasta el punto de uso, garantizando trazabilidad e integridad antimicrobiana.” Esta condición es posible con envolvederas certificadas y de materiales no tejidos de última tecnología.

Conclusión

Cumplir el DMER es proteger al paciente, al trabajador y al proceso. El Manual busca elevar los estándares de calidad en las centrales de esterilización para reducir las IAAS y combatir la resistencia antimicrobiana.

Los nuevos requerimientos —insumos validados, trazabilidad y certificación de barrera estéril— fortalecen una cultura de prevención y control.

Link to: Contacto

Asegura el cumplimiento de la Resolución 914 de 2025.
¡Contacta a un experto aquí!

Te puede interesar
22 abril, 2025InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Eficiencia y rentabilidad

2 soluciones para reducir jornada laboral en centrales de esterilización

9 julio, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos

Registro sanitario: garantizando la seguridad de los dispositivos médicos

21 enero, 2025InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Protección, prevención y control

¿Es posible una esterilización más eficiente con envolvederas termoselladas?

9 enero, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Infecciones

Telas no tejidas en salud: la opción líder

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 3

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • Estrategias clave para prevenir infecciones y garantizar la seguridad del paciente en casa11 noviembre, 2025 - 9:30 am
    • Descubre los 9 indicadores clave de sostenibilidad ambiental4 noviembre, 2025 - 8:10 am
    • Union Medical
      Cómo transformar la central de esterilización para mejorar la eficiencia y seguridad28 octubre, 2025 - 10:21 am
    • Guía 2026: cómo elegir batas de aislamiento para máxima protección21 octubre, 2025 - 8:30 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Estrategias clave para prevenir infecciones y garantizar la seguridad del paciente...
      Desplazarse hacia arriba