Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Dispositivos e insumos médicos3 / ¿Cómo elegir EPP costo-efectivos?

¿Cómo elegir EPP costo-efectivos?

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Doble función de los EPP en salud
  • Qué se debe proteger
  • Cómo seleccionar
  • La guía definitiva
  • Conclusión

El entorno sanitario es por naturaleza un buen repositorio de virus, bacterias y hongos, que pueden provocar infecciones y brotes en cualquier momento. La transmisión entre pacientes y personal sanitario es continua por aire, por contacto y por contaminación cruzada. El riesgo es permanente y puede comprometer la salud y la vida de las personas que trabajan en la institución y a sus familias; a los pacientes que acuden a ella para sanarse y a sus cuidadores.

Puedes reducir el riesgo de contagio al seleccionar elementos de protección personal (EPP) adecuados. No siempre es fácil. Tienes muchas ofertas que varían en calidad y precio.  ¿Cuál elegir?

Doble función de los EPP en salud

En una institución de salud, los EPP tienen una doble función. De un lado, protegen al personal de los microorganismos patógenos presentes en el ambiente y en las personas y, al mismo tiempo, brindan seguridad al paciente del contagio de microorganismos presentes en el cuerpo de los profesionales de la salud. Esta doble condición es muy importante, porque al resolver bien la protección del personal, está aumentando el bienestar de la institución en muchos aspectos:

  • Menos días de incapacidad

  • Menos personal temporal que no conoce bien los procedimientos

  • Más productividad

  • Menos extra-costos por los tratamientos de infecciones nosocomiales

  • Más compromiso del personal a la institución.

Así, la decisión de qué EPP entregar a cada persona es realmente importante. Debe proteger bien para ser costo-efectiva.

Muchas personas creen que un material resistente a fluidos es garantía de protección. Sin embargo, no siempre es así, no todos los materiales actúan como una buena barrera en las situaciones que debe afrontar el personal de la salud durante su trabajo.

Qué se debe proteger

Una buena estrategia de EPP considera los riesgos, evalúa la frecuencia e importancia de los riesgos, analiza los métodos de control y controla los resultados.

Normalmente, en una organización evalúan cómo proteger:

  • Los pulmones, por ejemplo, por respirar aire contaminado.
  • La cabeza y los pies, por ejemplo, por la caída de materiales.
  • Los ojos, por ejemplo, por partículas que vuelan o salpicaduras de líquidos corrosivos.
  • La piel, por ejemplo, por el contacto con materiales corrosivos.
  • El cuerpo, por ejemplo, de extremos de calor o frío(1).

En salud, los riesgos biológicos obligan además a pensar en:

  • Cómo aislar la piel para que no se contamine el paciente ni el profesional de la salud con los fluidos corporales del uno y del otro.
  • Cómo proteger al personal del contacto con fluidos al realizar tareas de limpieza.
  • Cómo proteger las mucosas de las gotas (posiblemente contaminadas) presentes en el aire.
  • Cómo proteger los ojos de salpicaduras y gotículas infectadas.
  • Cómo evitar contaminación por los pelos y cabellos.

Necesitas ofrecer EPP de la cabeza a los pies para reducir los riesgos biológicos. El peligro nunca desaparecerá de la institución al usar gorros, mascarillas y tapabocas, batas de aislamiento, guantes, delantales y polainas, pero sí reducirás el daño que pueda causar.

Cómo seleccionar

La selección de los materiales de los EPP es pura ciencia. Al elegir cualquier elemento de protección personal en salud debes buscar el que sea capaz de crear una barrera adecuada para eliminar o reducir los factores de transmisión por contacto, por aire y por gotas y evitar así la transferencia de microorganismos entre pacientes y trabajadores de la salud.(2)

Veamos:

La forma y el tamaño de las bacterias, virus y hongos varían, por lo tanto, también varía la capacidad y agilidad para moverse en las fibras de un tejido. Por regla general, los hongos son microrganismos más grandes que las bacterias y las bacterias más grandes que los virus. La forma del VIH y del coronavirus es redonda; la bacteria “Escherichia coli” tiene forma de barra; las “Acinetobacter” son bacilos o cocobacilos gram negativos y muchas veces vienen en parejas.

Estos microorganismos se transportan en los fluidos corporales. Las gotas respiratorias, el sudor, las células de la piel que se desprenden, la sangre, por ejemplo, pueden movilizar una gran cantidad de patógenos.

En ocasiones los fluidos corporales son visibles, pero en muchos casos, no. Los patógenos utilizan el fluido corporal, se transportan por las telas y penetran o bien por los poros o las costuras. Los usuarios finales a menudo pueden tener una falsa sensación de seguridad cuando no ven ninguna penetración visible en sus prendas.

La penetración viral de las batas quirúrgicas por parte del VIH ha sido comparada con el punto de penetración (el punto en el que el líquido empapa visiblemente la tela) por varios investigadores [ Tyler et al. 1989; Shadduck et al. 1990 ]. Se informó que el VIH podía penetrar algunos materiales de las batas quirúrgicas de uso común en el momento de los estudios, y en ocasiones se observó la penetración del VIH en ausencia de penetración visible(3). 

La tarea de los EPP es impedir que los microorganismos penetren y traspasen al otro lado. ¿Cómo? Que se queden en la superficie o que se enreden entre las fibras.

La guía definitiva

Al diseñar el plan de EPP trata de determinar las oportunidades de transmisión. Si evalúas a qué tipo de pacientes asistirán, qué tan avanzada y seria es su condición, qué tan cercano será el contacto con los fluidos del paciente y si será necesaria una intervención invasiva, reconocerás los riesgos y crearás las barreras necesarias para cada cargo dentro de la institución.

Puedes considerar estas preguntas para definir qué tipo de barrera elegir para controlar el riesgo biológico:

  • ¿Quién está expuesto?

  • ¿Qué tareas realiza?

  • ¿A qué riesgo está expuesto? ¿Contacto, aire, gotas?

  • ¿Qué tan frecuente es la exposición al riesgo?

  • ¿Por cuánto tiempo estará expuesto?

  • ¿Cuál es la fuente del riesgo?

  • ¿Realizará presiones o qué tipos de movimientos?

  • ¿Qué protección requiere? ¿Impermeabilidad, repelencia, refuerzo en zonas como brazos, tórax, abdomen, puños?

Al comparar las respuestas será más fácil visualizar el peligro y responder con un elemento de protección adecuado.

Conclusión

Al decidir sobre qué tipo de EPP tener en la institución de salud debes considerar el riesgo al que el personal está expuesto durante su trabajo y, al mismo tiempo, crear barreras para que disminuyan los casos de IAAS entre los pacientes. Resolver qué tipo de EPP es el adecuado para cada tarea ayuda a resolver los problemas cotidianos en la institución: incapacidades, extra-costos, dificultades con el personal, pérdidas humanas e improductividad.

Para el diseño del plan de EPP requieres conocer los riesgos, las tareas y las características de los elementos de protección personal más indicados. Hablar con expertos puede ayudar.

¡Quiero asesoría
de un experto!
Una especialista observa en el microscopio
21 enero, 2021InBlog, Infecciones, Protección, prevención y control, Tendencias

El futuro de las infecciones

2 septiembre, 2021InBlog, Infecciones

¿Qué tanto participa el comité de epidemiología en las decisiones gerenciales de tu hospital?

(1) HSE, Risk at Work – Personal protective equipment (PPE). Puede verse en:
https://www.hse.gov.uk/toolbox/ppe.htm

(2) CDC, Considerations for Selecting Protective Clothing used in Healthcare for Protection against Microorganisms in Blood and Body Fluids. Puede verse en:
https://www.cdc.gov/niosh/npptl/topics/protectiveclothing/default.html

(3) https://www.cdc.gov/niosh/npptl/topics/protectiveclothing/default.html

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4 / 5. Calificación de este artículo: 2

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 274

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm
    • La importancia de la higiene del paciente15 diciembre, 2022 - 11:00 am
    • Buenas prácticas de uso de protectores de camilla28 noviembre, 2022 - 10:01 am
    • ¿Qué delantal se debe usar en la central de esterilización?15 noviembre, 2022 - 11:00 am

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Por qué usar tapabocas en casos como el coronavirus? El efecto del auto-cuidado durante el COVID-19
      Desplazarse hacia arriba