Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Sin categoría2 / La eficiencia en el quirófano impulsa la rentabilidad y la calidad en ...

Actualizado julio 8 – 2025
Publicado agosto 26 – 2021

La eficiencia en el quirófano impulsa la rentabilidad y la calidad en salud

Tiempo de lectura:
5 min

  • Introducción
  • El falso atajo: la reducción de costos
  • Los 3 pilares para una rentabilidad sostenible
  • La ropa quirúrgica de uso único como motor de rentabilidad

    1. Impulsando la máxima eficiencia
    2. Elevando la alta calidad y la seguridad del paciente
    3. Generando más ingresos

  • Conclusión

Una decisión estratégica sobre la ropa quirúrgica puede aumentar los ingresos, mejorar la seguridad del paciente y optimizar sus recursos.

Supongamos que en la última reunión la junta directiva definió una meta clara: en dos años, la institución deben mostrar mejores resultados en salud y mayor cobertura, garantizando la sostenibilidad incluso en tiempos de crisis.

¿Qué soluciones propondría usted si le pidieran diseñar el plan para aumentar la rentabilidad?

La primera tentación sería reducir costos en salarios, insumos o mantenimiento. Pero ¿si esa opción estuviera prohibida? ¿Qué estrategias innovadoras surgirían?

Este desafío no es solo un ejercicio mental; es clave para entender la rentabilidad en el sector salud de una forma más inteligente y sostenible.

El falso atajo: la reducción de costos

Desde hace años, expertos debaten si la simple reducción de costos mejora los resultados económicos. La evidencia sugiere lo contrario. Reducir costos a menudo se traduce en una atención deficiente que, paradójicamente, genera gastos mayores.

  • Menos personal:

    aumenta el riesgo de eventos adversos.

  • Menor calidad en insumos:

    aumentan las tasas de infecciones y se ralentiza la recuperación.

  • Menos tiempo por paciente:

    se pierden oportunidades de diagnóstico preciso.

Estos fallos en la calidad generan reprocesos, reingresos y sobrecostos. La estrategia puede resultar contraproducente y más bien generar pérdidas o deteriorar los ingresos:

  • Las entidades prestadoras de salud preferirán instituciones de más calidad para remitir a sus afiliados.

  • Las aseguradoras bajarán la calificación.

  • Los pacientes de pólizas y privados elegirán las instituciones de mejor reputación.

  • Los mejores especialistas preferirán prestar sus servicios en instituciones capaces de brindar mayor seguridad a sus pacientes.

  • La rotación de los pacientes será menor y por ende el costo por cama será mayor.

Los 3 pilares para una rentabilidad sostenible

La rentabilidad no nace de recortar, sino de los resultados que se logran al interconectar tres pilares: más ingresos, máxima calidad y eficiencia operativa. Todos los procesos deberían estar centrados en mejorar la atención al paciente: qué necesita el paciente desde lo clínico y lo administrativo. Así se podrá determinar qué servicios, qué insumos, qué proveedores se utilizarán sin retroceder en calidad.

Más ingresos:

vía más rotación de pacientes y diversificar los servicios

Alta calidad:

convertirse en un referente de seguridad para pacientes y especialistas, lo que impulsa los ingresos.

Máxima eficiencia:

 optimizar cada proceso para eliminar desperdicios de tiempo, recursos y esfuerzo.

Las preguntas son: ¿cómo aplicar esta estrategia en el día a día? ¿Por dónde comenzar? Las respuestas están en el quirófano.

La ropa quirúrgica de uso único como motor de rentabilidad

Analicemos cómo la adopción de paquetes quirúrgicos de uso único, impacta directamente en estos tres pilares de la rentabilidad.

1. Impulsando la máxima eficiencia

Se trata de organizar todos los procesos para minimizar el desperdicio en insumos, tiempo y actividades. La eficiencia está estrechamente relacionada a la rentabilidad. Veamos cómo la ropa de uso único demuestra un valor inmediato y medible:

  • Disponibilidad inmediata:

    los paquetes quirúrgicos de uso único ya están listos para usar. Contienen los elementos necesarios para la intervención. No es necesario esperar para completar los requerimientos de campos, protectores o batas.

  • Tiempos de preparación más rápidos:

    ahorrar tiempo de preparación entre cirugía y cirugía aumenta el tiempo de productividad. Será posible realizar más intervenciones porque tender un campo quirúrgico de uso único es significativamente más rápido que preparar las ocho sábanas de tela reutilizable necesarias para una cirugía con alta presencia de fluidos. Así mismo, vestir al cirujano también será un proceso más ágil (una bata en lugar de bata más delantal).

  • Limpieza de quirófano acelerada:

    los materiales de uso único de alto desempeño son más absorbentes y a menudo incluyen bolsas recolectoras. Los fluidos quedan contenidos, simplificando y acelerando la desinfección del suelo y la camilla. De minuto en minuto se gana tiempo para el ingreso del siguiente paciente y se ahorra dinero en productos químicos.

  • Optimización de la central de esterilización:

    al eliminar la necesidad de lavar y esterilizar la ropa quirúrgica, se liberan recursos y se mitigan los cuellos de botella en la entrega de instrumental crítico. Los tiempos de espera disminuyen.

  • Gestión de inventario simplificada:

    los paquetes de uso único son más fáciles de almacenar, comprar, facturar y controlar. Esto mejora la composición del inventario y puede tener un impacto positivo en el flujo de caja. De acuerdo con la agenda, será posible tener todos los paquetes quirúrgicos en el quirófano desde el comienzo de la jornada.

2. Elevando la alta calidad y la seguridad del paciente

En salud, la calidad no debería entenderse como un lujo, sino como la base del negocio. Aunque una aseguradora no pague más por usar insumos de mayor calidad, los beneficios se observan en los resultados:

  • Reducción del riesgo de infecciones (ISQ):

    la ropa quirúrgica de uso único ofrece una barrera superior y un mayor control de fluidos y microorganismos, un factor clave en la prevención de las infecciones del sitio quirúrgico y sus elevados costos de manejo.

  • Mayor seguridad para el personal:

    las batas, campos y sábanas de uso único son más efectivos en la protección contra la exposición al riesgo biológico de fluidos.

  • Mejora la reputación:

    cumplir con los más altos estándares de seguridad atrae a los mejores especialistas y a más pacientes, fortaleciendo la marca de la institución.

Primer paso: organizar la casa

Un proyecto comunitario (una iniciativa clásica de RSC) es un excelente ejemplo de una acción dentro del pilar ‘S’ (Social) de su estrategia ASG. Para que este proyecto sea exitoso y creíble, debe planificarse cuidadosamente. Aquí es donde esta guía práctica de cinco pasos entra en juego.

La coherencia entre lo que se hace y la oferta social, ambiental y ética, exige en muchos casos comenzar por «organizar la casa». Antes de lanzar cualquier gran iniciativa externa, es necesario revisar la credibilidad de este proyecto desde adentro. Si una empresa, por ejemplo, presenta un gran proyecto de atención en salud a los niños sin resolver antes la contaminación de aguas que produce, perdería la credibilidad sobre la real intención del compromiso y podría fracasar en el mercado, obligando a los inversionistas a retirarse.

Por lo tanto, el enfoque es crucial.

El primer paso de cualquier estrategia de sostenibilidad es mitigar los impactos negativos de la propia operación. Union Medical, UM, por ejemplo, antes de expandir su impacto social, se enfocó en su huella ambiental, logrando la certificación CarbonNeutral® y la Certificación efr por sus prácticas laborales. Esta coherencia es la base de un plan creíble.

El paraguas ASG: la clave de la sostenibilidad de la organización

Para que este plan sea realmente estratégico debe estar bajo el gran paraguas de una marco ASG/ESG. De lo contrario, se corre el riesgo de que sea solo un proyecto bien intencionado pero desconectado de las necesidades actuales. Al enmarcarlo dentro de ESG, cada proyecto (planeado con esta guía) se convierte en una pieza que contribuye a un objetivo mayor y medible, es decir, será creíble por sus resultados en reducir costos, por ejemplo, mitigar riesgos o atraer talento.

El marco ESG proporciona el contexto de negocio para las iniciativas de RSC. Responde a las preguntas que se hacen los directivos, inversores y clientes importantes hoy en día: ¿Cuál es su huella de carbono? ¿Tienen políticas de trabajo justo en su cadena de suministro? ¿Cómo gestionan los datos? Hoy por hoy, las inquietudes de los inversores no son solo los resultados financieros; su mira está en los riesgos futuros si no gestiona bien los residuos, si mantiene una alta rotación del personal o si no se ha desarrollado una cultura ética, de respeto por las normas y procedimientos, y el manejo de riesgos en la gestión.

Guía de la sostenibilidad estratégica: las 5 claves de su plan

Para pasar de la idea a un plan estructurado, no se necesita un documento de cien páginas para empezar. Se necesita responder brevemente a cinco temas estratégicos. Proponemos usar este esquema básico como la guía para construir su iniciativa.

1. El PROPÓSITO (El porqué)

El porqué es la clave para provocar una conexión fuerte entre la iniciativa, el ADN de su empresa y los públicos involucrados. En tanto el proyecto esté alineado con el servicio, el producto y la marca, el grupo social que se beneficiará será capaz de entender el problema que está viviendo y la solución que se le plantea.  Además, podrá contar con el apoyo de todo el personal y generar confianza en los públicos de interés externos. Las ideas de RSC deben tocar el corazón y, ante todo, corresponder al gran plan estratégico de la institución.

  • Preguntas clave:

    ¿Por qué hacemos esto? ¿Cómo se alinea esta iniciativa con la lo que hacemos, con nuestros valores? ¿Qué problema fundamental (social o ambiental) resuelve que sea relevante para nuestro negocio?

  • Ejemplo:

    Una empresa de tecnología educativa lanza un programa para reducir la brecha digital en su comunidad. El porqué es claro: se alinea directamente con su propósito de democratizar el acceso al conocimiento.

2. LA INICIATIVA (El qué)

Aquí se define la acción concreta. Debe ser específica y enfocada. Resolver esta pregunta es un gran desafío: qué hacer para generar valor para la comunidad, los inversionistas, los usuarios y la sociedad en general.

  • Preguntas clave:

    ¿Qué haremos exactamente? ¿Será un programa de voluntariado, un cambio en nuestro proceso de producción, una inversión en energías renovables o el desarrollo de un producto sostenible?

  • Ejemplo:

    Crear salas de lectura de libros infantiles y juveniles en escuelas locales y capacitar a profesores en habilidades de comprensión de lectura.

3. LOS GRUPOS DE INTERÉS (el a quién)

Define a quién impacta y quién participa. Son tanto los beneficiarios como los aliados.

  • Preguntas clave:

    ¿A quién beneficiaremos directamente (comunidad, escuelas, etc.)? ¿Qué otros grupos de interés son relevantes (empleados, clientes, inversores, gobierno, ONGs)? ¿Necesitamos alianzas para lograrlo?

  • Ejemplo:

    Los a quién son los estudiantes y profesores (beneficiarios directos), los empleados de la empresa (voluntarios), el gobierno local (aliado estratégico) y los clientes (que valoran a una empresa comprometida).

4. LA EJECUCIÓN (el cómo)

Se trata de habilitar los recursos, determinar responsabilidades y comunicar la idea y los resultados. Esto transforma la visión en realidad.

  • Preguntas clave:

    ¿Cómo lo haremos? ¿Qué recursos (presupuesto, personal, tiempo) se asignarán? ¿Quién liderará el proyecto? ¿Cómo mediremos el éxito (KPIs)? ¿Cuál es el plan de comunicación para generar orgullo interno y visibilidad externa?

  • Ejemplo:

    Asignar un valor para invertir en el proyecto, nombrar un gerente de proyecto, definir KPIs como “horas de capacitación impartidas” y “tiempo de lectura, fluidez oral, capacidad para comentar el texto”, y comunicar los avances en el informe anual de sostenibilidad.

5. EL FOCO (el dónde)

Delimitar el campo de acción asegura el impacto y facilita la medición. Es prudente comenzar por un sitio que permita evaluaciones frecuentes y fáciles para después arriesgarse a atender poblaciones más lejanas.

  • Preguntas clave:

    ¿Dónde implementaremos el proyecto? ¿Será en la comunidad local que rodea nuestras instalaciones? ¿En toda la cadena de suministro? ¿En un mercado geográfico específico?

  • Ejemplo:

    El dónde es: las tres escuelas públicas de la zona donde se ubica nuestra oficina principal, lo que permite un seguimiento cercano y un impacto visible para los empleados y la comunidad.

Conclusión

Las empresas líderes del futuro entienden que el éxito económico y el impacto positivo son interdependientes. Esta guía funciona como una herramienta de debate estratégico para su equipo. Al responder a estas cinco preguntas, no solo estará creando un “plan de responsabilidad social”, estará trabajando dentro del marco AMG, que inspirará a su gente, dará sostenibilidad al negocio y asegurará que la junta se involucre.

Te puede interesar
14 septiembre, 2021InBlog, Sostenibilidad

¿List@ para hablar de sostenibilidad?

26 agosto, 2021InBlog, Sostenibilidad

Cómo aumentar la rentabilidad en salud

21 mayo, 2024InBlog, Sostenibilidad

Cómo migrar hacia la economía circular en el sector salud

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 3

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • La eficiencia en el quirófano impulsa la rentabilidad y la calidad en salud4 julio, 2025 - 12:35 pm
    • De la intención a la acción: cómo construir un plan estratégico de sostenibilidad (ASG)1 julio, 2025 - 8:30 am
    • Batas quirúrgicas: seguridad y comodidad en el quirófano24 junio, 2025 - 2:30 pm
    • ¿Estás usando bien los guantes médicos?17 junio, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      De la intención a la acción: cómo construir un plan estratégico de sostenibilidad...
      Desplazarse hacia arriba