Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Sostenibilidad3 / Código de colores para los residuos en Colombia

Actualizado febrero 25 – 2025
Publicado marzo 31 – 2022

Código de colores para los residuos en Colombia

Imagen uso exclusivo UM

Tiempo de lectura:
4 min

  • Introducción
  • Objetivos de la Resolución 2184 de 2019
  • Código de colores para gestión de residuos en Colombia
  • Conclusión

Te explicamos de forma clara y sencilla el nuevo código de colores para residuos en Colombia según la Resolución 2184 de 2019.

La acumulación de residuos es un desafío global que nos afecta a todos. En Colombia, estamos comprometidos con aplicar estrategias efectivas. La Resolución 2184 expedida en el 2019[1] y que entró en vigor el primero de enero de 2021, es un paso importante hacia un futuro más sostenible. Esta resolución pretende cambiar la forma en que gestionamos nuestros residuos en todo el territorio nacional.

La gestión adecuada de los residuos es fundamental para la protección del medioambiente, la salud pública y la optimización de los recursos. Una disposición inadecuada de la basura puede contaminar los suelos, los ríos y quebradas y el aire, contribuyendo al aumento de enfermedades. Esto es especialmente crítico en entornos como hospitales, centros de salud, veterinarias, laboratorios y empresas que requieren productos químicos y/o tóxicos para su producción. La adecuada disposición es vital para evitar la propagación de infecciones y la exposición a sustancias peligrosas.

Al implementar un sistema de clasificación de residuos, como el uso de un código de colores, se facilita su separación y entrega a gestores. Esta estrategia permite diferenciar fácilmente los desechos orgánicos aprovechables, los reciclables o reutilizables, los no aprovechables y los peligrosos. Los resultados esperados son estos:

  • Reducción del volumen de residuos que van a los vertederos;

  • Aprovechamiento en el ciclo productivo de materias primas valiosas;

  • Disminución del costo de tratamiento de residuos;

  • Minimización del riesgo de contaminación del medio ambiente y

  • Paisajes más atractivos.

Un sistema de colores sencillo resulta fácil de entender y adoptar por la comunidad. La educación y toma de conciencia sobre la conveniencia de aplicar el código de colores en la gestión de basuras son claves para que tanto ciudadanos como instituciones adoptemos prácticas responsables. Un adecuado manejo de los residuos es un compromiso de todos, que nos beneficia a todos con un ambiente más limpio, ordenado y sostenible para hoy y las futuras generaciones.

Objetivos de la Resolución 2184 de 2019

En Colombia, rige actualmente la Resolución 2184 de diciembre de 2019, expedida por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Secretaría General del Ministerio de Vivienda, que regula un código de colores para los residuos en todo el territorio nacional.[2]

La norma busca impulsar la economía circular en Colombia, promoviendo el aprovechamiento y la reincorporación de materiales desechados a nuevos ciclos productivos. Esta iniciativa es fundamental para reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

¿Por qué?

Porque dentro de cualquier estrategia de sostenibilidad, la economía circular tiene un valor singular. Se trata de aprovechar la materia prima de los residuos para generar energía o bien para producir nuevos productos. Para lograrlo, es necesario hacer una buena separación de los residuos desde donde se originan y que estos sean fácilmente reconocidos por los recuperadores, recicladores y gestores de residuos al momento de la recolección.

El objetivo de la medida es comenzar a crear una cultura de producción y consumo en la sociedad colombiana, que nos permita ser más competitivos y, al mismo tiempo, más sostenibles.

Código de colores para gestión de residuos en Colombia

El código de colores para el manejo de residuos según la Resolución 2184 de 2019 es este:

Color verde

para residuos orgánicos aprovechables

Color negro

para residuos
no aprovechables

Color blanco

para residuos
aprovechables

El ideal es que tanto recipiente como bolsa coincidan en el color para facilitar la gestión. Así mismo, detallar en los recipientes qué residuo va en cuál color. Sugerimos:

Manejo de residuos no peligrosos
Resolución 2184 de 2019- Colombia

Color verde

Residuos orgánicos
aprovechables

Restos de comida cruda (como cáscaras) que pueden biodegradarse en un compós o ser utilizadas como abono en suelos.

Color negro

Residuos no aprovechables,
ordinarios / inertes

  • Colillas.
  • Esponjas.
  • Icopor.
  • Papeles, cartones o empaques sucios.
  • Papel metalizado.
  • Papel sanitario y servilletas.
  • Porcelana.
  • Restos del barrido.
  • Sobras de comida.
  • Toallas de mano de papel.

Color blanco

Residuos
aprovechables

  • Ropa de protección de uso único no contaminada.
  • Envolvederas de esterilizar sin contacto con materiales contaminantes.
  • Cartón.
  • Empaques multicapa o tetrapack.
  • Metales.
  • Papel.
  • Paquetes y empaques de alimentos con lavado sencillo.
  • Plástico.
  • Vidrio.

Los residuos peligrosos deben disponerse en recipientes y bolsas rojas, según la Resolución 01164 de 2002.

Residuos peligrosos
Código de color: rojo

Con riesgo biológico o infeccioso

  • Anatomopatológicos
  • De animales
  • Elementos cortopunzantes
  • Materiales biosanitarios o que han estado en contacto con fluidos corporales u órganos (como algodones, campos quirúrgicos, compresas, guantes, mascarillas, ropa descartable contaminada con sangre y otros fluidos sábanas de mesas de mayo).

Radioactivos

Residuos que contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente y para los cuales ya no se prevé ningún uso posterior.

Otros

  • Corrosivos
  • Explosivos
  • Inflamables
  • Reactivos
  • Tóxicos

La Resolución 2184 de diciembre de 2019 nos invita a continuar hacia una economía más sostenible, pues enfatiza en la reducción de las bolsas de plástico, el reciclaje de los residuos y la valorización de las basuras. De hecho, esta norma se parece a las que existen en otros países desarrollados, aunque el código de colores no sea el mismo.

Conclusión

En Colombia rige la Resolución 2184 de diciembre de 2019 que ordena para todo el territorio nacional el código de colores para la disposición y entrega de los residuos. Con solos tres colores, blanco, negro y verde, se espera mejorar el aprovechamiento de los residuos y disminuir la carga depositada en vertederos.

[1] Se puede ver en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resolucion-2184-de-2019.pdf

[2] Nos referimos a la resolución 2184 de diciembre 2019 “Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”.

Link to: Disposición final de los residuos hospitalarios

Conoce aquí el Código de Colores para los residuos en Colombia y compártelo con tus amigos, colegas y familiares.
Construyamos juntos un futuro sostenible.

Te puede interesar
Disposición de residuos hospitalarios
19 diciembre, 2023InBlog, Infecciones, Sostenibilidad

Los desafíos ambientales en la disposición de residuos hospitalarios: pros y contras de las técnicas disponibles

23 marzo, 2023InBlog, Residuos biosanitarios y hospitalarios, Sostenibilidad

¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 138.953

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Limpieza segura: elige el mejor pañoEl poder del delantal impermeable en la atención a pacientes
      Desplazarse hacia arriba