Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Sostenibilidad3 / Tu hospital puede ser «verde»

Actualizado abril 9 – 2024
Publicado junio 3 – 2021

Tu hospital puede ser «verde»

Tiempo de lectura:
5 min

  • Introducción
  • Qué es un «hospital verde»
  • Barreras contra la sostenibilidad en salud
  • Características de un hospital sostenible

¿Estamos realmente conscientes de los problemas que las instituciones sanitarias generan para el medio ambiente? Los hospitales, llamados a ser baluartes de la salud, se convierten paradójicamente en grandes emisores de contaminantes, afectando el entorno y, en última instancia, la salud global.

Para aumentar la conciencia sobre la responsabilidad de contribuir a un medio ambiente más saludable, es crucial reconocer que la industria de salud es parte del problema. La salud no puede ser un motor de desarrollo si nuestros propios lugares de curación están contribuyendo al daño ambiental.

Podemos transformar la forma en que los hospitales y sus proveedores operan. Los “hospitales verdes” pueden convertirse en ejemplos de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

Qué es un «hospital verde»

La organización internacional Salud sin Daño lanzó en el 2012 la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables con el objetivo de transformar el sector de la salud, haciéndola más sostenible.

Según su propia definición, un «hospital verde y saludable» es aquel que en sus estrategias, administración y operación promueve la salud pública, reduciendo continuamente su impacto medioambiental y en última instancia, eliminando su contribución a la carga de enfermedad.

Todas sus acciones están dirigidas a reducir la huella ecológica para mejorar la salud ambiental.

La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables ya es una gran comunidad mundial de hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y académicas en 86 países.

Barreras contra la sostenibilidad en salud

De acuerdo con el Banco Mundial, el sector de salud podría ser una gran fuente de infraestructura sostenible. En América latina, se estima que hay cerca de 1.100.000 camas y 80 millones de metros cuadrados construidos, en los que pueden implementarse tecnologías más eficientes, menos intensivas en huella de carbono y que permitan un mejor uso de los recursos financieros en programas diferentes a los de mantenimiento.

Pero para lograr que tu institución sanitaria sea sostenible, es necesario repensar todos los aspectos de la prestación de servicios de salud. Observarás que muchas de las normas de seguridad que rigen la prestación de servicios de salud impiden la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles; que muchos de los insumos necesarios para curar son también nocivos para la salud; o que para defender el bienestar de los pacientes se produce una cantidad enorme de desperdicios.

Algunas de las principales barreras de la sostenibilidad de las instituciones sanitarias son:

  • Los estándares para la calefacción, ventilación y aire acondicionado que requiere un hospital son más exigentes que los de una oficina o centro comercial y, por lo tanto, exigen un alto consumo de energía.

  • El consumo de agua por servicios sanitarios se estima que puede ser de 80-150 galones por día/cama.

  • Los residuos peligrosos por cama oscilan entre 200 gramos y dos kilos por día.

  • Los productos químicos para la limpieza de los espacios, las pruebas de laboratorio y el tratamiento de algunas enfermedades son requeridos en los protocolos.

  • La infraestructura interna requiere renovaciones periódicas.

  • La operación no se suspende en ningún momento del día o de la noche ni en ningún día del año.

  • El control de infecciones exige prácticas que pueden parecer contaminantes y generar altos desperdicios de recursos en fármacos, alimentos, insumos y dispositivos médicos.

  • Los equipos anestésicos, los productos farmacéuticos, la incineración para el manejo de residuos, los catéteres venosos, los textiles, los equipos de radiología y algunos instrumentos quirúrgicos tienen un alto impacto en el medio ambiente.

Eliminar o disminuir estas barreras requiere de estudios. ¿Es posible aumentar la temperatura del aire en el quirófano sin aumentar el riesgo para el paciente? ¿Cómo se pueden reemplazar las radiaciones ionizantes? ¿Cómo evitar los gases de los anestésicos? ¿Cómo escoger materiales más sostenibles que ofrezcan una buena protección a los pacientes y profesionales de la salud? ¿Qué cuidados clínicos se pueden modificar y al mismo tiempo disminuir el riesgo de infecciones, aumentando la salud de la comunidad y disminuyendo el impacto sobre los recursos naturales?

Como se observa, son muchos los temas que crean tensión, porque no es fácil encontrar un equilibrio aceptable entre prevención de enfermedades y la prevención de la contaminación, entre la sostenibilidad y la salud ambiental.

Características de un hospital sostenible

La agenda de trabajo de un hospital que quiera convertirse en “verde y saludable” es extensa. Comienza con la inclusión del cuidado del medio ambiente dentro de sus estrategias corporativas y avanza en los temas de infraestructura. Continúa con el impacto de su actividad en su entorno.

Los temas que se trabajan son diez:

Liderazgo:

Priorizar la salud ambiental como imperativo estratégico.

Edificios:

Apoyar el diseño y la construcción de infraestructura amigable con el medio ambiente.

Energía:

Implementar la eficiencia energética y la generación de energías limpias renovables.

Agua:

Reducir el consumo de agua de los hospitales y suministrar agua potable.

Transporte:

Mejorar las estrategias de transporte para pacientes y empleados.

Sustancias químicas:

Reemplazar las sustancias químicas nocivas con alternativas más seguras.

Productos farmacéuticos:

Gestionar y disponer los productos farmacéuticos en forma.

Alimentos:

Comprar y proporcionar alimentos saludables cultivados de manera sostenible.

Compras verdes:

Comprar productos y materiales más seguros y sustentables.

Residuos:

Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de establecimientos de salud.

En estos años, se han logrado avances importantes en el diseño arquitectónico y la construcción de hospitales verdes y saludables. Se conocen materiales y procesos constructivos que disminuyen la huella negativa durante y después de la construcción. Se han creado modelos económicos que ayudan a identificar cuáles son las medidas más costo-efectivas para reducir el gasto en el consumo de energía y agua en los edificios dedicados a la salud.

El impacto de estas medidas se puede medir:

“Al observar los datos de varios hospitales ecológicos, estas estrategias reducen los costos operativos de los edificios en un 8,9%, aumentan el valor del edificio en un 7,5%, un retorno de la inversión del 6,6% y aumentan la tasa de ocupación en un 3,5%. La relación entre la mejora de la calidad del aire interior y los impactos positivos en la salud de las enfermedades, incluido el asma, la gripe, el síndrome del edificio enfermo, los problemas respiratorios y los dolores de cabeza, las mejoras oscilaron entre el 13,5 y el 87%.”(1)

El crecimiento de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables da cuenta del interés de la industria de la salud en el cuidado del medio ambiente y la salud pública. Esta una tendencia clara en todo el mundo y que viene tomando mucha fuerza en los países de América Latina.

La invitación es a incluir más expertos de todas las disciplinas para avanzar en la investigación y en la obtención de evidencias que privilegien la salud; y a unir a las instituciones hospitalarias, con la industria y la academia para desarrollar e implementar iniciativas que permitan mejorar procesos, disminuyendo el impacto sobre el medio ambiente y la comunidad.

Conoce más del enfoque sostenible de UM aquí

CÓMO SER SOSTENIBLE
23 marzo, 2023InBlog, Residuos biosanitarios y hospitalarios, Sostenibilidad

¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?

30 enero, 2024InBlog, Sostenibilidad

Descubre los indicadores clave de sostenibilidad ambiental para tu institución

(1) Kumari S, Kumar R. Green hospital – A necessity and not option. J Manag Res Anal. 2020 https://www.ipinnovative.com/media/journals/JManagResAnal-7-2-46-511.pdf

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 6

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 3.681

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Innovación: microondas revoluciona la gestión de residuos biosanitarios¿Quieres reducir costos y cuidar el planeta? Descubre las “compras verde...
      Desplazarse hacia arriba