Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Dispositivos e insumos médicos3 / De la promesa de ahorro al costo real: lecciones sobre calidad y logística ...

De la promesa de ahorro al costo real:
lecciones sobre calidad y logística en el sector salud

UM - Union Medical

Tiempo de lectura:
5 min

  • Introducción
  • La logística: puente invisible entre el insumo y la vida del paciente
  • La falsa economía de la baja calidad: costos ocultos que impactan la capacidad de respuesta hospitalaria
  • El costo total real
  • Hacia una alianza estratégica más profunda
  • Conclusión

El precio unitario es similar a la punta de iceberg: hay que mirar más abajo. Los costos de una disminución de precio y calidad tienen riesgos costosos.

En el actual contexto de crisis en el modelo de la salud en Colombia, los responsables de adquisiciones en instituciones sanitarias se enfrentan a una presión constante por optimizar recursos. Ante esta realidad, aparece la oportunidad de comprar a proveedores de dispositivos e insumos médicos que ofrecen precios más bajos. Sin embargo, una experiencia recurrente se repite en el sector: «la decisión de ahorro suele derivar en fallas críticas de calidad y servicio», llevando a los compradores a regresar a sus proveedores tradicionales. Este fenómeno no es un fracaso de la gestión, sino una poderosa validación de que, en salud, los estándares de excelencia requieren un aliado a la altura. La capacidad para adaptarse, aprender y mejorar es entonces una necesidad.

La logística: puente invisible entre el insumo y la vida del paciente

En el sector de la salud, la logística no se trata simplemente de mover productos de un punto a otro. Es el puente invisible entre la disponibilidad del dispositivo médico específico, de la instrumentación esterilizada, el equipo médico y la oportunidad clínica de intervenir un paciente. Si cada minuto cuenta, una falla en logística significa:

Aplazamiento de cirugías con impacto en la progresión de la enfermedad.

Subutilización de quirófanos y equipos médicos de alto costo.

Desperdicio de tiempo especializado (cirujanos, anestesiólogos, instrumentadores).

Estrés emocional para equipo quirúrgico, pacientes y familias.

La promesa de un precio más bajo oculta costos imprevistos que anulan el impacto deseado de un menor precio de compra: una logística deficiente trasciende lo meramente operativo y se convierte en un problema clínico que afecta la rentabilidad.

La falsa economía de la baja calidad: costos ocultos que impactan la capacidad de respuesta hospitalaria

Ver en una hoja de cálculo los efectos de una decisión de compra a un proveedor por precio es muy diferente a experimentar ese cambio en los quirófanos, las UCI, las salas de consulta externa. Las consecuencias operativas son profundas y pueden superar con creces el ahorro esperado.

Costo de las IAAS

Costo de las IAAS:

las infecciones asociadas a la atención sanitaria son probablemente el costo humano y financiero más grave que puede ser vinculado a la calidad de los insumos y dispositivos médicos. El equipo médico no se resigna a trabajar con elementos de mala calidad, porque fallan: no ofrecen la protección necesaria para ellos ni para el paciente. El uso de dispositivos de mala calidad tiene un impacto severo en el paciente, quien debe afrontar situaciones como la prolongación de su incapacidad, dolor, repetición de intervenciones, secuelas y muerte. Para la institución el costo es cuantificable: se estima que un paciente con IAAS puede incrementar entre un 30% a un 200% el costo de hospitalización. Además, imposibilita el ingreso de nuevos pacientes, considerados más rentables.

Pérdida de reputación

Costo de la pérdida de reputación y erosión de la confianza:

la reputación en el sector salud es un activo intangible que se construye durante años y puede perderse rápidamente. Publicaciones en redes sociales, voz a voz entre amigos y familiares y entre profesionales de la salud, pueden afectar la confianza en la institución. Normalmente este factor se subestima. Sin embargo, puede conducir a la pérdida de acreditaciones y contratos, la disminución de pacientes con pólizas privadas, la no preferencia de ciertas instituciones a utilizar servicios y la dificultad para retener y atraer a los mejores profesionales.

Costos fallas, riesgos y desperdicios

Costos por fallas, riesgos y desperdicios:

los usuarios prefieren prevenir fallas en los productos de baja calidad y exponerse a los riesgos biológicos o afectar al paciente. Por eso duplican insumos, por ejemplo, usan dos guantes o dos batas en lugar de una sola. Esta práctica exige más compras, más inventario y genera más desperdicio.

Tiempos muertos

Costos por tiempos muertos:

la reprogramación de cirugías por falta de insumos críticos o por aumentar los refuerzos necesarios en los campos y batas quirúrgicas tienen un impacto directo en la productividad y, por ende, en los ingresos.

Gestión de crisis

Costo por gestión de crisis:

el tiempo y los esfuerzos dedicados a solucionar los inconvenientes de despachos, trazabilidad y calidad supone una pérdida en otro lugar y tarea. La productividad se afecta.

El costo total real

En este orden de ideas, al buscar una mejor distribución de los recursos no es suficiente comparar precios de compra para determinar el ahorro. El precio unitario es similar a la punta de iceberg: hay que mirar más abajo. Los costos de una disminución de precio y calidad tienen riesgos costosos.

La fórmula en la hoja Excel debe incluir el verdadero cálculo del costo más allá de la factura de compra. La ecuación del valor real debe considerar:

El precio de compra
sumado a:

Los costos de las fallas de calidad

infecciones (IAAS), desperdicio de insumos, tiempos muertos.

Los costos del mal servicio

reprogramación de cirugías, gestión de crisis, horas de personal administrativo y sanitario especializado.

El costo
intangible

el impacto en la reputación y la confianza del paciente.

Solo al comparar esta suma con el ahorro inicial, se revela la verdadera dimensión de la decisión.

Hacia una alianza estratégica más profunda

En la industria y en el sector salud es bien conocido ese dicho de «detrás de la calidad está el precio». Un precio más alto se debe poder explicar en ciertas prácticas del proveedor: invierte en procesos, tecnologías, investigación, normas internacionales, certificaciones, insumos, capacitación de equipos entrenados en la importancia de productos de alto desempeño para la salud.

El hecho de que los clientes regresen después de una experiencia con un proveedor de menor calidad es una prueba contundente de que han reconocido el valor de un estándar superior. Este retorno es más que un “reingreso”, es la posibilidad de consolidar una alianza basada en el conocimiento de los valores que se ofrecen mutuamente.

En adelante, la tarea podría avanzar más allá de las compras para crear más valor:

  • Optimización conjunta de procesos:

    cada interacción puede ser mejorada, sincronizada para mejores resultados.

  • Comunicación proactiva:

    la información tiene emisor y receptor atento. Es posible mantener informado al cliente en cada etapa, anticipándose a sus necesidades y resolviendo sus problemas de manera efectiva.

  • Innovación compartida:

    crear nuevos productos que eleven el estándar de la atención médica, compartir estrategias de sostenibilidad y conocimiento, escalar a la excelencia, son posibles en este escenario de confianza y alianza compartida.

Conclusión

La experiencia de probar con alternativas más económicas para luego regresar a sus proveedores tradicionales no es error de improvisación; por el contrario, es un aprendizaje de gran valor para las organizaciones: la estrategia de precio debe considerar el costo de su implementación.

Queda claro que elegir productos de calidad aumenta la posibilidad de un real ahorro en todo sentido, especialmente en la seguridad del personal sanitario y la calidad de la atención.

Link to: Soluciones

Encuentra en nuestro
Portafolio de soluciones Union Medical
dispositivos e insumos médicos de uso único
con tecnologías de alto desempeño.

¡La mejor estrategia de calidad para la rentabilidad de tu institución!

Te puede interesar
13 febrero, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Protección, prevención y control, Ropa quirúrgica de uso único

EPP eficaces: escudos contra riesgos biológicos

8 julio, 2025InBlog, Eficiencia y rentabilidad, Sostenibilidad

La eficiencia en el quirófano impulsa la rentabilidad y la calidad en salud

9 septiembre, 2025InBlog, Dispositivos e insumos médicos

Al decidir sobre los EPP, ¿piensas en costos o en ganancias?

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 5 / 5. Calificación de este artículo: 1

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 11

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • UM - Union Medical
      De la promesa de ahorro al costo real: lecciones sobre calidad y logística en el sector salud7 octubre, 2025 - 7:07 am
    • Nuevo Manual DMER: ¿está su central de esterilización preparada?30 septiembre, 2025 - 10:00 am
    • Limpieza en restaurantes y hoteles: por qué los paños desechables superan a los trapos de tela23 septiembre, 2025 - 9:00 am
    • Prevención de IAAS: una estrategia rentable para hospitales en tiempos de austeridad16 septiembre, 2025 - 8:19 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Nuevo Manual DMER: ¿está su central de esterilización preparada?
      Desplazarse hacia arriba