Actualizado abril 15 – 2025
Publicado noviembre 24 – 2021
Ecodiseño en entornos críticos:
menos impacto, más protección, más colaboración
Tiempo de lectura:
4 min
El ecodiseño no es solo una tendencia, es una necesidad en sectores donde la sostenibilidad y la seguridad deben ir de la mano. En entornos críticos como la industria de la salud y salas blancas, los elementos de protección personal (EPP) y la ropa quirúrgica de uso único generan toneladas de residuos cada año, un factor que incomoda a los ambientalistas. La pregunta clave es: ¿es posible reducir el impacto ambiental de estos productos sin comprometer la salud del personal, de los pacientes y de la comunidad?
Para Union Medical (UM), la respuesta es un rotundo sí. Su enfoque de ecodiseño busca minimizar la huella ecológica de sus productos, garantizando al mismo tiempo la seguridad y eficacia necesarias en entornos críticos. Aplicando principios de sostenibilidad en cada fase del ciclo de vida del producto, UM quiere transformar la manera en que la industria aborda la protección y el consumo responsable.
El problema ecológico de los EPP y la ropa quirúrgica
La discusión sobre la sostenibilidad en el ámbito de los elementos de protección personal, EPP, y la ropa quirúrgica no debe simplificarse a los materiales, a si es mejor “uso único” o “reutilizable”. El análisis cubre todo el ciclo de vida del producto:
Por eso, un producto de “uso único” con una huella de carbono baja y una gestión de residuos efectiva podría ser más sostenible que uno “reutilizable” que requiere alto consumo de agua y energía, esterilización intensiva y transporte.
En este análisis no es posible perder de vista que la prevención de infecciones es primordial, y cualquier alternativa sostenible debe garantizar la misma, o superior, seguridad en el control de patógenos.
Contribución del ecodiseño a la seguridad
El ecodiseño puede contribuir a la creación de entornos de trabajo más seguros y saludables en hospitales, salas blancas y otras industrias. Estas son algunas maneras en que esto es posible:
El ecodiseño en UM: cuatro prácticas sostenibles de trabajo
Desde hace varios años, UM ha comenzado un proceso de aprendizaje, toma de decisiones y ejecución decidida de acciones que le permitan avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, enmarcados dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) aprobados por la ONU en 2015. La empresa busca enfocar su actividad en el cuidado integral de las personas, en que sus operaciones locales tengan alcance global y en poder compartir sus conocimientos para robustecer este modelo de gestión en el sector de la salud y en la industria que requiere salas blancas.
El compromiso de Union Medical (UM) con la sostenibilidad no se limita al diseño de productos. Para lograr un impacto real y duradero en la industria, es necesario un enfoque integral que abarque todo el ecosistema productivo, académico, gubernamental y de consumo.
Por ello, UM trabaja bajo cuatro pilares fundamentales que, en conjunto, buscan reducir la huella ambiental y mejorar la seguridad en instituciones sanitarias y salas blancas:
A continuación, exploramos cada uno de estos pilares, comenzando con la importancia de transformar los hábitos de consumo.
1. Ecodiseño en UM
El principio que guía a UM es minimizar el impacto ambiental y proteger la salud en cada etapa del ciclo de vida de sus productos. El equipo desea ofrecer productos con:
- El mejor desempeño ante el riesgo biológico/químico
- Costo efectivos; y con
- El menor impacto al medio ambiente.
Para lograrlo, involucra a todos los actores y se hacen las preguntas esenciales. Por ejemplo: ¿Qué problema debe resolver el producto? ¿Dónde se consigue la materia prima? ¿Somos capaces de producirlo? ¿Quién es capaz de hacerlo? ¿Qué demanda de transporte implica? ¿Qué recursos naturales necesita? ¿Cómo podemos aprovechar los sobrantes en producción? ¿Qué pasará después del uso del producto?
2. Los hábitos de consumo
Union Medical ha asumido el reto de educar y ser influenciador de las buenas prácticas en el control y prevención de infecciones. Y para eso se requiere ofrecer información veraz que permita a los comités y directivos, conocer y profundizar en los temas que les ayuden a cambiar sus hábitos de consumo tradicionales para lograr mejores resultados en la reducción de las tasas de infección, accidentes laborales, productividad y sostenibilidad.
3. Circularidad
Mejorar la oferta que se dispone en América Latina para los residuos hospitalarios es un desafío enorme. ¿Cómo lograr tratar esos residuos en el sitio, compactarlos, desinfectarlos, para entregarlos a la industria con un mínimo de necesidad de transporte? No se trata ya solo de evitar contaminar aguas y otros residuos en los botaderos a cielo abierto y rellenos sanitarios, o el aire con las incineraciones; es aprovechar la oportunidad económica y medio ambiental de cuidar el valor de los residuos como materias primas.
En UM, por ejemplo, no se habla de residuos de producción, sino de materia prima para una nueva transformación. La compañía ha avanzado en pruebas industriales para producir bancas y sillas, juegos de parque infantil, tapas de alcantarilla y estibas con la materia prima que queda de sus propias plantas y con residuos post consumo hospitalario.
4. Alianzas
Las alianzas permiten estudiar, comprender, habilitar y globalizar las soluciones. Es muy interesante observar que las soluciones parten desde lo local, lo regional, para conectarse globalmente gracias al conocimiento y la tecnología que vamos descubriendo.
Las alianzas academia—hospitales—industria—entes gubernamentales le han permitido a UM encontrar alternativas competitivas para llevar de manera eficiente los residuos al ciclo económico: que donde se genere el consumo, se genere también el valor económico.
El compromiso es con el conocimiento, la asignación de recursos financieros, la definición de políticas públicas y el qué hacer para encontrar soluciones de gran alcance. Por eso las alianzas deben involucrar entidades públicas y privadas, entidades de crédito, organizaciones no gubernamentales y la sociedad.
Conclusión
El futuro de la salud y la sostenibilidad están entrelazados. La creciente demanda de productos de protección más seguros y eficientes debe ir de la mano con soluciones que minimicen el impacto ambiental. Union Medical (UM) ha entendido este desafío y ha asumido un rol proactivo en la transformación del sector mediante el ecodiseño, la educación en hábitos de consumo, la circularidad y la generación de alianzas estratégicas.
Por Katy Schuth B. – Redactora