Cómo elegir polainas y gorros de calidad
Tiempo de lectura:
5 min
El uso de gorros y polainas es una medida de bioseguridad y calidad industrial indispensable en cualquier operación crítica. Sin embargo, a la hora de tomar decisiones sobre qué comprar, el criterio suele estar contaminado.
Ahorrar dinero en insumos críticos como gorros y polainas puede derivar en pérdidas millonarias: contaminación de procesos, infecciones en pacientes, incumplimiento normativo, daños irreparables a la reputación y graves pérdidas económicas. ¿Vale la pena asumir ese riesgo?
En instituciones sanitarias y entornos críticos como salas blancas, laboratorios farmacéuticos, plantas de alimentos, áreas de producción de dispositivos médicos y zonas de manufactura estéril, los gorros y polainas cumplen una función clave en la protección del personal y el control de la contaminación.
Falsas creencias comunes sobre gorros y polainas
Algunas creencias están generalizadas y por eso no hay discusión sobre ellas al escucharlas. Entre las más frecuentes, podemos citar:
“Compremos lo más barato, porque necesitamos muchos”.
“Cualquier material sirve, total eso se usa una vez”.
“Todos los gorros y polainas son iguales”.
“Mejor que sean de tela reutilizable, porque son más sostenibles”.
¿Alguien quiere asumir la responsabilidad de un daño millonario o con la pérdida de vidas y salud de personas por ahorrar unos cuantos pesos en la compra de gorros y polainas? Las consecuencias de una mala decisión de compra suelen ser serias, como infecciones en sitios quirúrgicos, fallos de seguridad en laboratorios, rechazo de lotes por contaminación en producción y observaciones en auditorías sanitarias. Así mismo, puede afectar los indicadores de sostenibilidad.
Elegir implementos de buena calidad disminuye los riesgos. La siguiente información puede ayudar a mejorar los criterios de selección de proveedores de gorros y polainas. Veamos.
Qué problemas deben resolver los gorros y polainas
Los riesgos del pelo humano
El pelo humano es altamente contaminante. Suele pensarse que no es así porque es parte natural de nosotros y tenemos rutinas de aseo. Sin embargo, desde el punto de vista de control de contaminación, el cabello representa un riesgo considerable.
No es de extrañar, entonces, que las medidas de bioseguridad recomienden el uso de gorros que cubran el pelo completamente para que lo contenga en caso de roce y desprendimiento.
Los contaminantes que transportan los zapatos
Los zapatos, al estar en contacto directo con suelos de diferentes lugares, son una de las principales fuentes de contaminación en ambientes críticos.
Algunos estudios han determinado que el movimiento humano y del calzado incrementa la carga de partículas en el aire de áreas controladas.[1] Otros advierten que el contacto del calzado con suelos contaminados incrementa la diseminación de patógenos. Por eso, en entornos críticos, el uso de polainas no es negociable.
Criterios para elegir gorros y polainas
Los gorros y polainas como elementos de protección personal (EPP) diseñados específicamente para cubrir el cabello y el calzado, respectivamente, en ambientes donde se requiere un estricto control de partículas, microorganismos o contaminantes, son un insumo crítico que debe considerar varias características técnicas que garanticen su desempeño.
1. El material
La mala calidad del material no es una buena estrategia. Los gorros y polainas de baja calidad tienden a romperse fácilmente, alterando la barrera de seguridad. En algunos casos, liberan hilos, partículas, motas que contaminan el ambiente.
La tela no tejida ha demostrado ser la opción más adecuada para los gorros y polainas por:
2. Diseño y manufactura
Las características que se deben revisar en cada caso son estas:
Gorros para bioseguridad:
Polainas para bioseguridad:
Cómo distinguir entre buena y baja calidad
Conclusión
En instituciones sanitarias y entornos de alta exigencia, elegir correctamente los gorros y polainas de uso único es una decisión que tiene consecuencias directas en la seguridad, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa. Más allá de su bajo costo unitario, el valor de estos insumos está en el desempeño que deben tener dentro de una cultura de bioseguridad y control de calidad.
Solicita una cotización para mejorar la seguridad de tu entorno crítico.
[1] Whyte, W. (2001). “Cleanroom technology: fundamentals of design, testing and operation.
[2] Union Medical cumple con los requisitos de INVIMA. CERTIFICADO #CSDM01914
Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos y CERTIFICADO #CADM11317-R1
Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.
Por Katy Schuth B. – Redactora