Contacto para ventas y productos • Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 IDIOMA
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Dispositivos e insumos médicos3 / 10 criterios para elegir empaques para esterilizar

Actualizado junio 18 – 2024
Publicado marzo 10 – 2022

10 criterios para elegir empaques para esterilizar

Tiempo de lectura:
7 min

  • Introducción
  • Decidir el empaque, todo un reto
  • Normas para los empaques de esterilización
  • Los 10 criterios para determinar el tipo de empaque

    1. Porosidad/ permeabilidad
    2. Resistencia
    3. Resistente al proceso de esterilización
    4. Desprendimiento de partículas
    5. Repelencia
    6. Memoria
    7. Facilidad de uso
    8. Tamaño
    9. Atóxico
    10. Presentación ascética

     

La esterilización es un proceso crítico en cualquier institución sanitaria y cada vez supone más retos. Hoy hay más equipos sofisticados para los procedimientos quirúrgicos, más métodos de esterilización y menos tiempo para cumplir con la alta demanda de insumos estériles para toda la institución.

Las centrales de esterilización tienen una gran responsabilidad en el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria: entregar a las distintas áreas de la institución los materiales y equipos para ser usados sin riesgos para los pacientes y el personal.  Cada etapa del proceso para habilitar el uso de un producto médico estéril afecta el resultado final. Los errores, inconvenientes, incluso las dudas sobre la seguridad del objeto, suponen que el material no debe usarse, aunque haya sido sometido a esterilización.

En todo este proceso el empaque de esterilización es esencial. Las funciones que debe cumplir son ruta crítica:

  • El empaque debe permitir que el agente esterilizante penetre y se difunda por todo el equipo que se desea esterilizar;

  • Debe permitir que la humedad desaparezca totalmente para que no se creen colonias de microorganismos en los equipos e insumos;

  • Actuar como barrera microbiana después del proceso de esterilización;

  • Permitir una alta vida de anaquel del objeto estéril;

  • Evitar la contaminación del material durante el transporte interno; y

  • Facilitar la manipulación aséptica de su contenido cuando se va a usar.

Decidir el empaque, todo un reto

El empaque es el material que se utiliza para envolver el elemento a esterilizar; por sus características de permeabilidad, permite la esterilización; y proporciona protección física al elemento hasta su uso.

Existen varios tipos de empaques de esterilización: papeles, telas, contenedores y materiales no tejidos. Algunos tienen grado médico y otros no.

Elegir un empaque de esterilización exige conocimiento y análisis. Se trata de una decisión que combina rigor científico con rigor administrativo. Efectividad y costo. El costo de cualquier sistema de barrera estéril está relacionado con su efectividad: Un empaque adecuado optimiza el proceso en la central de esterilización y protege la seguridad del paciente y del personal. Si es necesario repetir el proceso de esterilización por una falla en el material, no podrá considerarse óptimo ni económico.

Normas para los empaques de esterilización

En la industria es usual la utilización del término «grado médico» para diferenciar a los empaques diseñados específicamente para la esterilización y que obedecen a estándares aprobados. En este caso, se controla la porosidad y la capacidad de repelencia al agua, los dos factores más importantes para permitir la esterilización y servir luego de barrera para conservarlos estéril.

Los empaques que no son grado médico no cumplen con los estándares o bien no cuentan con la garantía para certificar las características exigidas por las normas.

Por ejemplo, en Estados Unidos, la agencia de gobierno para la Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, FDA,[1] considera a los empaques para esterilizar «dispositivos médicos de Clase II», y los usuarios deben seguir las pautas de los fabricantes para poder garantizar la seguridad de los pacientes. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, determinó en el decreto 4725 de 2005 que los fabricantes y comercializadores requieren un permiso especial, el Registro Sanitario INVIMA, para poder fabricar o comercializar envolvederas para esterilizar. En Chile, la norma técnica de esterilización aparece ante la evidencia de que «existe la posibilidad de introducir agentes microbianos en tejidos en los cuales estos no están normalmente presentes, generando colonizaciones e infecciones, tal como se ha demostrado en brotes de infecciones asociados a fallas en el proceso de esterilización y desinfección [2]». Esta normatividad puede leerse en otras leyes de la salud a lo ancho del mundo.

Los 10 criterios para determinar el tipo de empaque

En general, las instituciones que han diseñado buenas prácticas para la esterilización y control de IAAS coinciden en los criterios básicos que deben tenerse en cuenta para elegir los sistemas de barrera estéril. Se trata de cumplir con las pruebas técnicas para verificar el desempeño del material del empaque y las recomendaciones para que el protocolo de seguridad funcione.

Los criterios son técnicos. Si estas características se cumplen en los sistemas de barrera seleccionados, entonces el efecto será multiplicador: la central de esterilización será más eficiente, generará menos costos y la institución tendrá menos casos de infecciones nosocomiales.

Veamos los criterios de la PAHO[3] y de otros protocolos que hemos tenido ocasión de conocer:

1. Porosidad/ permeabilidad

Exigencia: alta

El material debe permitir que el esterilizante (calor húmedo, óxido de etileno, peróxido de hidrógeno y formaldehído) penetre, sature y entre en contacto directo con cada parte del objeto. De lo contrario, el dispositivo no será esterilizado y se pondrá al paciente en riesgo de adquirir una infección durante la atención sanitaria.

2. Resistencia

Exigencia: alta

A la rotura:

el material del sistema de barrera no debe dañarse al recibir punzadas o pinchazos de los equipos o dispositivos. Si el material se rompe, no será seguro, no será capaz de conservar el equipo en modo estéril hasta su uso.

Al desgarro:

el desgarro ocurre, por ejemplo, después de la rotura. Si se aplica fuerza a la rotura, esta continuará. Pero el daño inicial -estallido- es la causa del verdadero problema. Además, si el material no resiste el peso del equipo, podría desgarrarse. Roto, no ofrece protección.

A la abrasión:

una envolvedera debe resistir el roce con los equipos, las manos del profesional que lo manipula y las cintas para cerrar o marcar. No debe desprender pelusas al ser manipulado.

Al aire:

la AORN (Association of Perioperative Registered Nurses) incluye la resistencia a partículas dentro de su lista de características. Los sistemas de barrera no deben permitir que microrganismos presentes en el ambiente traspasen hasta los dispositivos médicos mientras están en almacenamiento y/o transporte.

3. Resistente al proceso de esterilización

Exigencia: alta

El material debe resistir las altas temperaturas y agentes esterilizantes sin alterar su estructura.

4. Desprendimiento de partículas

Exigencia: alta

La tolerancia a desprendimiento de partículas debe ser cero. Si el material desprende partículas o motas y pelusas, estas podrían servir de transporte de microorganismos, infectar al paciente, crearle una reacción por cuerpo extraño o viajar por el torrente sanguíneo hasta causar una embolia.

5. Repelencia

Exigencia: alta

El material de las envolvederas y empaques de esterilización debe ser capaz de repeler agua, alcohol y otros líquidos para poder garantizar que el equipo o dispositivo médico mantenga su esterilidad en almacenamiento o transporte hasta su uso.

6. Memoria

Exigencia: alta

Existen empaques con “mala memoria”, es decir, tratan de mantener la forma en la que estaban. Si esto ocurre, la labor de desempacar será difícil y no ayudará a la asepsia.

7. Facilidad de uso

Exigencia: media-alta

El material debe ser fácil de manipular. No solo se requiere agilidad en el momento de preparar los dispositivos médicos para esterilizar; se requiere que el material no sea agresivo con las manos de los profesionales que están envolviendo o almacenando. Enfermedades en la piel por abrasión o pequeños cortes en la piel por bordes filosos son foco de infección.

8. Tamaño

Exigencia: media-alta

Idealmente, el material debe tener un tamaño suficiente para distribuir de manera organizada el objeto o los objetos. El tamaño debe permitir cerrar y abrir sin dificultad. No deben empacarse elementos muy grandes o muy pesados, debe tenerse en cuenta la mecánica corporal.

9. Atóxico

Exigencia: alta

Este es un criterio de la Norma ISO 11607- 1. Exige que los empaques de esterilización sean biocompatibles. Es lógico: si los equipos y dispositivos van a estar en contacto con seres humanos no deberán ser un riesgo tóxico de ningún modo. El empaque no debe tener ingredientes tóxicos ni colorantes y eso incluye la forma de marcar.

10. Presentación ascética

Exigencia: media-alta

Los empaques deben presentarse cerrados y permitir una apertura segura. Deben dar una indicación clara de que han sido abiertos. Además, el material debe permitir que las etiquetas de marcado queden bien adheridas hasta su uso y no desprendan motas.

¿Tienes en cuenta otra característica?
Nos encantará leerte.

¡Comenta!

[1] https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=880.6850
A sterilization wrap (pack, sterilization wrapper, bag, or accessories, is a device intended to be used to enclose another medical device that is to be sterilized by a health care provider. It is intended to allow sterilization of the enclosed medical device and also to maintain sterility of the enclosed device until used.

[2] Norma General Técnica N° 199 sobre esterilización y desinfección de alto nivel y uso de artículo médicos estériles

[3] https://www3.paho.org/bra/dmdocuments/amr-manual-esterilizacion.pdf

Te puede interesar
6 febrero, 2024InBlog, Eficiencia y rentabilidad

Los costos de oportunidad al tomar decisiones con la ropa quirúrgica

23 noviembre, 2023InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Eficiencia y rentabilidad, Infecciones

¿Necesitas un nuevo autoclave?

12 marzo, 2024InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Sostenibilidad

El impacto del gramaje en la ropa de protección personal

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.3 / 5. Calificación de este artículo: 3

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 12.692

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:



    Últimas Entradas

    • problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver
      8 problemas que los paquetes quirúrgicos de uso único ayudan a resolver16 mayo, 2025 - 9:05 am
    • La huella de Nightingale: la enfermería como agente clave en el control de infecciones12 mayo, 2025 - 11:34 am
    • Cómo elegir polainas y gorros de calidad6 mayo, 2025 - 8:00 am
    • Infecciones en hospitales: cómo se propagan y cómo prevenirlas29 abril, 2025 - 10:00 am

    Síguenos en Facebook

    Me interesan los productos de UM












      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      Certificados UM

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      SÍGUENOS:

      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      ¿Cómo elegir EPP costo-efectivos?¡Transforma tu empresa a CarbonNeutro!
      Desplazarse hacia arriba