Línea telefónica nacional (57) (604) 448 0334 - Contacto IDIOMA EnglishPortugueseSpanish
  • 0Carrito de Compra
Union Medical
  • Home
  • NOSOTROS
  • PORTAFOLIO SOLUCIONES
    • Paquetes quirúrgicos y complementarios
    • Batas quirúrgicas
    • Sets para procedimientos
    • Empaques para esterilización
    • Cuidado de heridas y de la piel
    • Elementos de protección personal
    • Higiene corporal
    • Paños clínicos UM
    • Protección de camillas, camas y equipos
  • TECNOLOGÍA UM
    • Beneficios para las instituciones hospitalarias
    • Certificaciones UM
    • Sostenibilidad UM
    • Disposición final de los residuos hospitalarios
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Buscar
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Infecciones3 / La importancia de la higiene del paciente

Actualizado diciembre 15 – 2022
Publicado mayo 27 – 2021

La importancia de la higiene del paciente

Tiempo de lectura:
6 min

  • Introducción
  • Los problemas del baño en cama
  • Los objetivos de la higiene del paciente

    • Los dos momentos de verdad
    • Las soluciones para un baño en cama seguro
    • Cuidados seguros
    • Insumos claves en el baño del paciente

  • Conclusión

Por años la higiene del paciente hospitalizado o dependiente fue perdiendo importancia. Sin embargo, hoy hay quienes piden ubicarla de nuevo en el centro de las funciones de enfermería.

¿Por qué?

El cuidado básico es un aspecto esencial en el restablecimiento de los pacientes. Tiene tal impacto a nivel físico y sicológico, que podría catalogarse como un “momento de verdad” en la atención sanitaria.

Esta apreciación ha estado respaldada por algunas investigaciones clínicas.  Uno de esos estudios es el de McGuckin, Shubin y Hujcs[1], quienes afirman que hay una relación directa entre la ejecución de los cuidados básicos por profesionales de enfermería y los resultados positivos de los pacientes.

El estudio habla de estos efectos:

  • En la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
  • En la disminución del riesgo de lesiones en la piel del paciente.
  • En el conocimiento que el personal de enfermería adquiere del paciente por la interacción que logra durante los cuidados básicos.
  • En la recuperación emocional y regreso a la vida cotidiana del paciente.

En ese orden de ideas, las actividades de higiene tienen un alcance de gran importancia para el paciente y para la institución. Palabras como proporcionar seguridad, comodidad y bienestar están estrechamente relacionadas con los cuidados básicos.

Otro estudio clínico determinó el efecto de los implementos que se utilizaban en el procedimiento del baño en cama y pudo medir así sus efectos:

…se informó un aumento en la tasa de infección del tracto urinario después de que se eliminaron los productos de toallas de baño empaquetados (de uso único) y se restablecieron los baños tradicionales en la cama con agua y jabón. Esta infección asociada a la atención sanitaria aumentó del 50% a más del 95% durante el informe estatal obligatorio de infecciones[2].

Otros estudios no logran diferenciar el impacto del baño tradicional y el que usa toallitas de uso único en términos de los resultados de la carga microbiana en la piel del paciente y sostienen que ambos métodos producen efectos muy similares. Sin embargo, se supone que el baño tradicional ofrece mayor riesgo de contaminación cruzada por el tipo de implementos que utiliza, tales como palanganas o cuencos, toallas reutilizables o compartidas con otras personas.

“Una revisión sistemática que compara los baños en bolsa con los baños en cama tradicionales concluyó que ‘lavarse’ sin agua puede ser una alternativa al baño en cama tradicional, aunque se requiere más investigación”.[3]

Los problemas del baño en cama

La higiene del paciente no puede convertirse en un riesgo para la salud del paciente, por el contrario, debe promover la integridad y la función de barrera de la piel para prevenir que microrganismos lesionen la epidermis, los tejidos y, en el peor de los casos, los órganos.

Algunos de los problemas que conlleva el baño en cama son:

En pacientes en estado crítico, se ha observado que el baño puede ser arriesgado: minutos después se suelen reportar alteraciones de los signos vitales ocasionados por el movimiento, el estrés o los cambios de temperatura. Es por eso que se insiste en el control y supervisión del proceso de higiene.

Asimismo, los jabones fuertes o los residuos de jabón que quedan en la piel pueden dañarla. El jabón elimina los lípidos naturales, disminuye los lubricantes naturales, altera el PH de la piel y la adelgaza. Si no se lava bien y/o el jabón es muy fuerte, los daños cutáneos suelen aumentar. Las pequeñas heridas en la piel pueden ser la puerta de entrada a infecciones difíciles de tratar. Este riesgo es mayor si el tiempo de permanencia en cama es prolongado.

Algo similar sucede si la piel queda húmeda después del baño. Si no se seca bien y los pliegues de la piel quedan mojados, puede aumentar la flora microbiana del paciente.

Finalmente, otro de los problemas detectados durante el baño se refiere a la contaminación cruzada. Se ha estudiado que los implementos utilizados en la higiene del paciente pueden contribuir a un aumento en la carga de patógenos después del baño. Se recomienda vigilar estos factores de riesgo:

  • Las palanganas, al quedar húmedas, suelen ser buenos lugares para la reproducción de microorganismos. Al utilizarlas al día siguiente, se aumenta el riesgo de recoger las bacterias o los hongos y trasladarlos al paciente.

  • La flora microbiana del paciente se puede quedar en las esponjas. Al pasar la misma esponja por las distintas partes de cuerpo será posible contaminar la piel o las mucosas.

  • Las toallas pueden alojar microorganismos durante días y al roce con la piel podrán aprovechar para entrar al organismo.

  • La ropa de cama puede recoger las células muertas de la piel, los microorganismos que salpican con el agua y otros fluidos corporales.

  • Los implementos personales del paciente, como cepillo, jabón, crema, pueden contaminarse si han quedado guardadas en la palangana húmeda. Luego, podrán contaminar las manos del personal de enfermería a cargo del paciente.

  • Las palanganas, toallas, implementos de aseo, si se comparten con otras personas, pueden transferir patógenos.

Los objetivos de la higiene del paciente

Un baño en cama nunca reemplazará el efecto placentero y la eficacia de una ducha. Es más bien un último recurso. Sin embargo, es importante que el baño en cama se realice con frecuencia y que los responsables lo reconozcan como parte importante del tratamiento:

  • Conduce a la recuperación de la salud o al sostenimiento de la condición del paciente.
  • Ayuda al descanso.
  • Induce el sueño.
  • Mejora la comodidad.
  • Promueve la dignidad de los pacientes.
  • Previene infecciones al reducir la colonización de hongos y bacterias que puedan acceder a lesiones en la piel y a las mucosas.

Los dos momentos de verdad

La higiene del paciente es un momento ideal para que el personal de enfermería observe el estado del paciente. Podrá apreciar si hay cambios en la herida quirúrgica, en el estado de la piel y de la boca, la movilidad y la experiencia del dolor. También, podrá evaluar olores y comentar con el paciente su estado de ánimo, deseo de comer, necesidades y patrones de sueño. Durante este procedimiento, se logra un valioso conocimiento del avance del paciente que permite evaluar riesgos y amenazas a su salud.

Además, la cercanía con el paciente disminuye los inconvenientes de disconfort con el baño en cama. Las creencias, las costumbres, el pudor pueden ser causa de estrés y, en consecuencia, de una “mala experiencia” durante su estadía en cama.

Adicionalmente, la higiene es una medida preventiva contra infecciones. Los pacientes enfermos suelen ser buenas fuentes de microrganismos patógenos y, al mismo tiempo, presentar bajas defensas. Por lo tanto, son más susceptibles a contraer infecciones.

Los pacientes enfermos presentan condiciones que afectan la piel, como edad avanzada, mala nutrición, deshidratación, mala movilidad, incontinencia, tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas con heridas y drenajes.

Entonces, no se trata solo del cuidado de una herida quirúrgica si la hay, sino de toda la superficie corporal. Una pequeña laceración en la piel, un catéter o las mucosas pueden infectarse fácilmente durante el baño o, peor aún, por no recibir un buen baño.

El baño en cama ayuda a eliminar los microrganismos en el sudor, la grasa, la suciedad. Al eliminar este exceso de secreciones corporales, se disminuye el riesgo de que bacterias y hongos comiencen un proceso infeccioso.

Las soluciones para un baño en cama seguro

La recomendación para ofrecer un baño seguro en cama es utilizar paños húmedos desechables que no requieran enjuague con agua y realicen una buena higiene a la piel; el ideal es utilizar distintos paños para las distintas zonas del cuerpo; y secar al paciente con toallas de uso único para no promover la contaminación cruzada.

Los paños y toallas de uso único son suaves al tacto, lo que reducirá que la piel del paciente se lesione con el roce. No botan pelusas ni hilos que puedan caer en una herida y provocar una infección. Arrastran partículas y microorganismos, dejando la piel limpia. Ayudan al trabajo del personal de enfermería y de los cuidadores porque están listos para usar, y no hay que lavar ni secar después de su uso.

Estas prácticas innovadoras de baño en cama tienden a mantener la integridad de la piel, protegen la función de barrera de la piel y reducen el recuento de microorganismos patógenos en la piel de los pacientes, bien sea en centros hospitalarios, centros de cuidados especiales de adultos mayores de pacientes de largo plazo o en casa. La experiencia del personal a cargo da cuenta de estos beneficios.

Cuidados seguros

Es ideal revisar el protocolo para la higiene del paciente hospitalizado o en cama.
Por ejemplo, se pueden incluir estos detalles:

  • Definir quiénes realizarán el aseo y presentarse. Es ideal que el procedimiento sea realizado por dos personas, una a cada lado de la cama para darle seguridad al paciente.

  • Disponer de todos los elementos necesarios: cepillo de dientes, crema dental, crema y cuchilla de afeitar, champú, agua a temperatura agradable, toallitas desechables, peines, tijeras de punta roma, cremas hidratantes, toallas de secado, ropa de cambio para el paciente y para la cama.

  • La temperatura del ambiente debe ser agradable, sin corrientes de aire frías. La privacidad del paciente debe estar garantizada tanto hacia el exterior como al interior, por lo que es aconsejable cerrar puertas y ajustar cortinas o persianas.

  • Si es posible, el paciente estará boca arriba (cúbito supino) y luego de lado (cúbito lateral) para realizar la higiene de la parte de atrás del cuerpo. El baño inicia de arriba hacia abajo. Comienza en cabeza y cara y termina en genitales.

  • Finalmente, se vestirá al paciente y se cambiará la ropa de cama. Este momento es crucial. Sobre las sábanas pueden quedar gérmenes, sangre, fluidos corporales, eses, que podrían comenzar colonias e infectar. La humedad de los tejidos puede provocar hongos o ser un ambiente propicio para la reproducción de bacterias.

Tomar conciencia de la importancia de la higiene del paciente puede ayudar a que esta se convierta en un momento especial del tratamiento de recuperación.

Insumos claves en el baño del paciente

Las toallas húmedas de uso único serán un insumo médico de gran beneficio para el paciente y el personal de enfermería y la institución siempre y cuando la técnica de uso sea adecuada. En general, los estudios afirman que son efectivas, pero no infalibles, porque depende de cada persona a cargo del paciente. Se recomienda:

  • Cambiar las toallitas de uso único si se ensucian.

  • Cambiar los paños desechables después de lavar los genitales y el área sacra.

  • Si se usa agua, cambiar el agua que se va a utilizar en la higiene del área perineal y botarla luego de la limpieza.

  • Separar los pliegues de la piel para asearlos bien.

  • Revisar la piel en busca de lesiones por el tiempo de permanencia en cama, enrojecimientos, hinchazones en heridas quirúrgicas o inflamaciones en zona de catéter.

  • Secar la piel con palmaditas para reducir el riesgo de daños por fricción.

  • Utilizar toallas de uso único suaves y que no dejen hilos, motas o partículas.

  • Ubicar cerca de la cama el recipiente para desechar las toallitas una vez utilizadas.

  • Retirar la ropa de cama evitando la dispersión de microorganismos y células muertas de la piel del paciente.

  • Conversar con el paciente sobre su estado.

Conclusión

La higiene del paciente es más que un procedimiento rutinario para el personal de enfermería. Es un momento de verdad para el paciente y la institución. De la higiene depende la rápida recuperación del paciente. Los paños y toallas de uso único ofrecen confort y seguridad al paciente y disminuyen la carga laboral del personal asistencial.

Te puede interesar
27 mayo, 2022InBlog, Infecciones

¿Cómo se propagan las infecciones en las instituciones de salud?

23 septiembre, 2021InBlog, Infecciones

Cómo evitar infecciones de pacientes en casa

15 julio, 2021InBlog, Dispositivos e insumos médicos, Protección, prevención y control

Uso del delantal impermeable en la atención a pacientes para disminuir riesgo de infecciones

[1] Maryanne McGuckin, Arlene Shubin, Marianne Hujcs. Interventional patient hygiene model: Infection control and nursing share responsibility for patient safety

[2] Veje, Pia RN, MSN, La efectividad de las prácticas de baño en cama sobre la integridad de la piel y las infecciones adquiridas en el hospital entre pacientes adultos: un protocolo de revisión sistemática
https://www.nursingcenter.com/journalarticle?

[3] https://www.nursingtimes.net/roles/hospital-nurses/the-underlying-principles-and-procedure-for-bed-bathing-patients-25-04-2019/

Por Katy Schuth B. – Redactora

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Puedes calificar este artículo aquí.

Haz click en una estrella para calificarlo

Calificación promedio 4.3 / 5. Calificación de este artículo: 3

¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

Visto por: 32.811

Filtrar por categorías

¿Te interesan estos temas?

Infecciones, protección, prevención y control, ropa quirúrgica de uso único, costos hospitalarios, sostenibilidad.

Suscríbete:

    Últimas Entradas

    • ¿Para qué separar bien los residuos hospitalarios?23 marzo, 2023 - 11:30 am
    • ¿Estás preparado para prevenir infecciones y surtir el quirófano al hacer cirugías en general?7 marzo, 2023 - 8:30 am
    • La mejor bata de aislamiento en el manejo de infecciones13 febrero, 2023 - 3:30 pm
    • ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?20 enero, 2023 - 3:30 pm

    Síguenos en Facebook

    Instagram

    Recibe información útil para tu trabajo

      UNION MEDICAL

      Union Medical S.A.S
      Industria colombiana

      SÍGUENOS:

      Certificados UM
      • Línea telefónica nacional: (57) (604) 448 0334
      • Oficina principal: Calle 61 Sur N° 48A - 25 Sabaneta, Antioquia - Colombia.

      INVIMA
      “Condiciones sanitarias higiénicas, técnicas, locativas, y de control de calidad para la fabricación, acondicionamiento y almacenamiento de dispositivos médicos”
      Decreto 4725 de 2005 y Resolución 4002 de 2007

      CERTIFICADO #CSDM01914
      Certificado condiciones sanitarias dispositivos médicos.

      CERTIFICADO #CADM11317-R1
      Capacidad de almacenamiento y acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos.

      UNION MEDICAL S.A.S © Todos los derechos reservados | Políticas de privacidad | Medellín, Colombia.

      Facebook
      Instagram
      Youtube
      Linkedin

      Puedes calificar este artículo aquí.

      Haz click en una estrella para calificarlo

      Calificación promedio 1 / 5. Calificación de este artículo: 2

      ¡No hay calificación aun, sé el primero en hacerlo!

      Visto por: 0
      Buenas prácticas de uso de protectores de camilla ¿Necesitas paquetes quirúrgicos de alto desempeño?
      Desplazarse hacia arriba